Habrá nuevos trazados de vías destruidas por el volcán

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha informado hoy en el Parlamento de Canarias que su departamento planifica ya la reconstrucción del sistema viario del oeste de La Palma, una vez finalice la situación de emergencia en la que está sumida la isla debido a la erupción del volcán de Cumbre Vieja. La Consejería ha programado una planificación en tres fases: actuaciones urgentes, obras del convenio de Carreteras a ejecutar a medio plazo y obras a incluir en el Plan de Reconstrucción que diseña el Estado para la isla de La Palma.
Sebastián Franquis ha calificado de “obra urgente” la actuación que se está realizando actualmente por orden del PEVOLCA, una carretera por emergencia de 2,2 kilómetros de longitud y una previsión de coste de 1,7 millones para recuperar la comunicación de Puerto Naos con la red de carreteras de la Comunidad autónoma. Esta actuación se inició el pasado 9 de noviembre de 2021 y tiene una previsión de ejecución de 30 días. No obstante, está condicionada a los días que el PEVOLCA permite entrar en la zona de exclusión por el riesgo de gases tóxicos, y que hasta el día de hoy, ha implicado tres jornadas sin trabajar.
Asimismo, el consejero apuntó que, en el medio plazo, “estamos impulsando, conjuntamente con el Cabildo, los dos proyectos más importantes que existen en la zona oeste, y que están incluidos en el Convenio de Carreteras, como son la Circunvalación de El Paso y el tramo Remo-La Zamora por la costa”. En este sentido, avanzó que están trabajando con el Cabildo para priorizar estas dos obras, tal y como se había previsto al inicio de la legislatura, para que se puedan desarrollar en los próximos meses, a medida que se conozca cuándo se puede ir actuando en la zona desde el punto de vista científico.
Plan de reconstrucción para La Palma
El consejero también se refirió a la planificación que está llevando a cabo el Gobierno de Canarias en coordinación con el Cabildo y los ayuntamientos de El Paso, Los Llanos y Tazacorte, y la colaboración del Estado, para proyectar una nueva vía que conectaría Puerto Naos con Tazacorte por la costa , y que actuaría como corredor de infraestructuras para reponer, no solo el acceso a los núcleos agrícolas y poblacionales, “sino también como una alternativa que aglutine servicios como saneamiento, energía o telecomunicaciones que han sido afectados por las coladas de lava en otros puntos”.
Esta vía, además, delimitaría la zona turística a desarrollar en la costa de la zona agrícola existente, que se pretende recuperar cuando pare la actividad volcánica. “Hemos constituido una comisión técnica entre la Consejería de Obras Públicas del Gobierno de Canarias y el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para tener toda la cobertura especializada que el Estado nos pueda ofrecer, sobre todo a la hora de realizar los nuevos trazados, que serán absolutamente distintos a los que existían anteriormente”, concluyó.
Otro brazo de lava llega al mar
Unas 3.000 personas de los barrios de San Borondón, Tazacorte casco y el diseminado de El Cardón hasta el Camino Los Palomares por el norte permanecen confinados a consecuencia de la llegada al mar este mediodía del frente de lava de la colada número 7, que está formado un nuevo delta lávico. El PEVOLCA toma esta decisión en previsión de posibles emanaciones de gases nocivos para la salud de las personas por el contacto de la lava con el mar. Las otras coladas se mantienen estables, con aporte por tubos en las coladas 1, 2 y 9, que prácticamente se han unido.
En la reunión del PEVOLCA también se han analizado los datos de la calidad del aire por partículas PM10 y dióxido de azufre SO2 y las recomendaciones para la población. En base al informe del comité científico y teniendo en cuentas el régimen de vientos y la disposición del penacho volcánico, los consejos vigentes para el Valle de Aridane se han ampliado a Santa Cruz de La Palma, Breña Alta y Breña Baja, con especial atención a la población sensible.
La calidad del aire se puede consultar en la web del Gobierno de Canarias: https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do
El director técnico del PEVOLCA, Miguel Ángel Morcuende, recordó que se deben respetar las zonas de exclusión terrestre y marítima que se establecen para mantener la integridad física de las personas. Al respecto, recordó que el acceso a las zonas evacuadas, tanto para recogida de enseres, labores de limpieza, como a regantes, se pueden autorizar en función de la medición de gases, que son monitorizados de forma permanente para garantizar las condiciones de seguridad.
En lo que respecta a servicios esenciales, se abordó el plan de recogida de cenizas, el avance de las obras de infraestructura viaria hacia Tazacorte y el mantenimiento de la red telefonía y electricidad, donde no se han registrado novedades.
En cuanto a las condiciones meteorológicas, persiste la disposición de cenizas hacia el Este y Noreste con afección a la operatividad aeronáutica y a la zona este de La Palma, y una baja probabilidad de precipitaciones durante el día.
La portavoz del comité científico, Carmen López, informó que persiste la actividad estromboliana con pulsos de emisión de piroclastos y cenizas. En cuanto a la sismicidad, la intermedia continúa localizándose en las mismas zonas y que se sigue manteniendo el nivel de sismicidad a profundidades superiores a 20 kilómetros. La magnitud máxima ha sido 4.8 mbLg de un evento registrado hoy, a profundidad de 36 kilómetros, sentido con intensidad IV (en la escala de intensidad EMS).
El tremor permanece en nivel bajo, y en cuanto a la deformación, según los expertos, no hay señales significativas. Asimismo, continúa el descenso en las emisiones de dióxido de azufre asociada al penacho volcánico.
La superficie afectada aumenta en unas siete hectáreas y supera las 1.060 hectáreas, con una anchura máxima entre coladas de 3.300 metros. El delta lávico tiene una extensión aproximada a las 43 hectáreas desde la orilla.
Según los últimos datos del catastro, se estima que hay unas 1.481 edificaciones dañadas, de las cuales 1.193 son de uso residencial, 159 agrícola, 67 industrial, 34 ocio y hostería, 13 uso público y 15 otros usos. El satélite Copernicus precisa que hay unas 2.746 construcciones afectadas, de las cuales 2.651 están destruidas en su totalidad y 95 dañadas parcialmente.
No hay variación en el número de albergados, que se mantiene en 503 personas en centros hoteleros. Del total, 432 se hospedan en el hotel de Fuencaliente y 71 en Los Llanos de Aridane. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.
Informe diario del Comité Científico
De las conclusiones del comité científico extraemos las siguientes consideraciones:
“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano, esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad variable que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea. El proceso eruptivo muestra episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.
La magnitud de la erupción puede ser establecida mediante el VEI (puede variar en una escala que va de 0 a 8 grados) que se calcula, fundamentalmente, a partir del volumen de material piroclástico emitido. Dado que se han superado los 10 millones de m3 de piroclastos emitidos en esta erupción, el VEI pasa por lo tanto de 2 a 3. Este valor de 3 no implica que haya cambiado ni el mecanismo eruptivo (fisural efusivo-estromboliano con pulsos freatomagmáticos) ni la explosividad de la erupción, que se mantiene con las mismas características de todo el proceso eruptivo.
Persiste la actividad estromboliana, con pulsos de emisión de piroclastos y/o ceniza. Continúa activa la colada entre las zonas 4 y 7, ocupando 7 Ha más que ayer.
Actualmente siguen activos varios centros de emisión con actividad variable (tanto de piroclastos y gases, como de lava) según se modifica la configuración de la zona eruptiva. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, dentro de la zona de exclusión.
La altura de la nube de ceniza medida hoy (08:45) ha sido de 3.000 m.
En superficie continuará el régimen de brisas. Predominio de vientos de componente O desde 1.500 a 5.000 m. La nube de cenizas y SO2 está dispuesta hacia el E-NE desde el foco eruptivo. Se espera que continúe así las próximas 24-48 horas, suponiendo un escenario desfavorable para la operatividad aeronáutica, principalmente para el aeropuerto de La Palma. A lo largo del día, irá remitiendo la inestabilidad y aún se pueden registrar precipitaciones en general de carácter débil y principalmente en zonas de interior y este de La Palma. Se prevé que a finales de esta semana (a partir de jueves-viernes) aumente considerablemente la inestabilidad en el entorno del archipiélago debido a la entrada por el oeste de un frente y una vaguada atlántica.
La sismicidad a profundidades intermedias continúa localizándose en las mismas zonas. Se sigue manteniendo el nivel de sismicidad a profundidades superiores a 20 km. La magnitud máxima ha sido 4.8 mbLg de un evento registrado hoy, a las 08:09 horas a profundidad de 36 km, sentido con intensidad IV (en la escala de intensidad EMS). El tremor permanece en nivel bajo. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades V-VI (en la escala de intensidad EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.
En cuanto a la deformación, no hay señales significativas.
La emisión de dióxido de azufre (SO2), asociada al penacho volcánico del actual proceso eruptivo en marcha (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada durante el día de ayer (21/11) continúa siendo alta pero relativamente menor que los días anteriores, registrándose un rango de valores entre 900 y 1.300 toneladas diarias, mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil marítima. Por otro lado, el análisis de imágenes satelitales refleja una tendencia descendente desde el pasado 23/9, cuando se registraron máximos superiores a las 50.000 toneladas diarias de emisión de dióxido de azufre (SO2).
En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos) continúa registrando valores por encima de los niveles de fondo (entre 200 y 1.300 toneladas diarias) y durante el día de ayer (21/11) reflejaron un rango de valores entre los 2000 y 2300 toneladas diarias. Estas emanaciones difusas no representan un peligro para las personas, salvo que se formen acumulaciones de CO2 en depresiones mal ventiladas, que desplacen el oxígeno del aire y se generen ambientes anóxicos. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se continúa registrando una ligera fracción magmática-hidrotermal en el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera del suelo, mientras que esta es prácticamente nula en la estación de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.
En el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, empeoró durante las horas de la madrugada, con un incremento generalizado de los valores en todas las estaciones de la isla y superaciones del umbral de alerta (establecido en 500 μg/m³) entre las 0:00 y las 3:00 horas en las estaciones de Los Llanos de Aridane y El Paso, alcanzándose niveles extremadamente desfavorables en esas horas, que posteriormente descendieron hasta recuperar los valores bajos y mantenerse los niveles buenos de calidad del aire en todas las estaciones de la isla. Durante la madrugada y la mañana de hoy se están manteniendo los valores buenos en las estaciones de la vertiente oeste de la isla, y registros más altos, con niveles entre buenos y razonablemente buenos, en las estaciones situadas al este.
Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), se mantuvo durante el día de mantuvieron niveles buenos en la estación de Los Llanos de Aridane, si bien, en las estaciones del este de la isla se produce un incremento de los niveles, reflejando la incidencia del penacho del volcán hacia esta parte de la isla. Como consecuencia de esta situación se produce una superación del umbral diario (establecido en 50 μg/m³) en las estaciones de El Pilar y La Grama. Esta situación de niveles de calidad del aire desfavorable se mantiene durante el día de hoy en las estaciones de El Pìlar y La Grama.
Como medida de precaución, en la zona de Santa Cruz de La Palma y Breña Alta, para grupos de riesgo y población sensible considere reducir todas las actividades al aire libre, y realizarlas en el interior o posponerlas hasta que la calidad del aire sea buena o razonablemente buena. Para población general, considere reducir las actividades prolongadas y enérgicas al aire libre, especialmente si presenta tos, falta de aire o cualquier otro síntoma, y realizarlas en el interior, o las puede posponer hasta que la calidad del aire sea bueno o razonablemente buena”.



Fotos: INVOLCAN y Facundo Cabrera para puentedemando.com
Sin comentario