Acontecer marítimoDestacado

GTS “Patricia Olivia II”: el final de un hito uruguayo de Buquebús

El catamarán “Patricia Olivia II”, perteneciente a la compañía uruguaya Buquebús Los Cipreses, ha emprendido su último viaje rumbo al desguace en el puerto de Montevideo. Llevaba mucho tiempo fuera de servicio por antieconómico y superado por las nuevas incorporaciones de la citada naviera, entre los que destaca el catamarán “Francisco”.

Construcción número 990 del astillero Robert E. Derector Inc., en Mamaroneck (Nueva York, EE.UU.), al inicio de su construcción, en noviembre de 1997, recibió el nombre de “Ernest Hemingway”, pero el día su puesta a flote, el 16 abril de 1999, lo hizo como “Patricia Oliva II”. Inicialmente se había previsto una línea entre Fort Meyers y Key West, que no se llevó a efecto y se posicionó en la línea regular entre Colonia del Sacramento y Buenos Aires, en la causó una gran impresión y alcanzó un merecido éxito.

En su vida marinera figura un percance ocurrido el 6 de abril de 2008 durante la maniobra de atraque en el puerto de Colonia. En sus últimos tiempos operó por cuenta de Seacat en la exitosa línea que une ambos países.

En su día este catamarán fue un buque muy novedoso y atrajo la atención del sector, puesto que estaba propulsado por cuatro turbinas de gas Lycoming Avco TF40 fabricadas por Allied Signal Engines, con una potencia de 11.768 kW, dos reductoras Cincinnati MA107 y dos water jets Bird Johnson MJP950DD. En pruebas de mar a plena carga alcanzó una velocidad de 53 nudos, en lastre subió a 57 nudos y tenía una autonomía de 175 millas. Con tres turbinas mantenía 42/43 nudos sin dificultad, pero por cuestiones de consumo andaba con dos turbinas y mantenía entre 36 y 38 nudos. 

Proyectado por Nigel Gee and Associated Ltd. y con diseño de interiores de Julio César Ortega, disponía de capacidad para 304 pasajeros, de ellos 50 en primera clase y cinco tripulantes. De 727 toneladas brutas, 222 toneladas netas y 37 toneladas de peso muerto, mide 45,60 m de eslora total, 11,80 m de manga, 4,70 m de puntal y 1,50 m de calado. Código IMO 9207314.

En sus días de gloria, atracado en el puerto de Buenos Aires

Fotos: vía Fernando Pontolillo y Bruno Leonardo Pricoli (shipspotting.com)

Anterior

“Valiant Lady”, un hito en la historia portuaria de Tenerife

Siguiente

El trágico accidente de Los Rodeos, 45 años después

1 Comentario

  1. José Antonio Díaz Galván
    28 marzo, 2022 at 2:01 am — Responder

    Idea para darle viabilidad económica a la regasificadora de Granadilla, se podría instalar en dicho puerto una refinería de 180.000 barriles de destilación diarios sobre todo destinada a la producción de gasoil.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *