Acontecer marítimoDestacado

Fred. Olsen trabaja en un sistema para detectar objetos

Treinta años después de que Kawasaki diseñara y probara con éxito en el jet-foil el sistema de detección WDA, Fred. Olsen Express informa de que “avanza en un nuevo proyecto de I+D+i para la detección a larga distancia de objetos flotantes”. Para ello, junto a la empresa tecnológica Aeromarine y sus representadas Teledyne Flir y DSPNOR, está desarrollando un nuevo sistema de localización que combina, “por primera vez”, cámaras térmicas y tecnología radar evolucionada con un nuevo software de procesado de video en alta definición, que puede incrementar la detección de objetos flotantes semisumergidos hasta dos millas náuticas.

“Este sistema de detección conectará los equipos de radar con cámaras térmicas para dirigirlas automáticamente a la zona en la que se localice un objeto flotante y emitirá alertas inmediatas en los buques, permitiendo realizar cambios de rumbo con una antelación significativamente superior a la actual”, destaca.

Según la naviera, “la implantación de este nuevo sistema sitúa a Fred. Olsen Express y a Canarias a la vanguardia de la innovación en sistemas de navegación marítima, y amplía el conjunto de sistemas y procedimientos para la seguridad y detección automatizada de objetos en sus travesías.”

Durante la pasada feria Navalia en Vigo, responsables de Fred. Olsen Express acordaron con los proveedores tecnológicos Teledyne Flir y DSPNOR llevar a cabo las primeras pruebas de este innovador sistema a lo largo de este año.

Fred. Olsen Express “mantiene su apuesta” por la I+D+i y por la aplicación de tecnología en la gestión de la información de sus rutas dentro de su política medioambiental. En los últimos cinco años, la naviera ha invertido de manera continuada en la renovación de su flota y en la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad de sus trayectos.

Entre las medidas que aplica la naviera, directamente relacionadas con la reducción de su huella medioambiental, se encuentra “el desarrollo de rutas ecológicas, evitando navegar voluntariamente en Zonas de Especial Conservación, aquellas que albergan mayor concentración de cetáceos”.

Además, afirma que imparte formación regular a sus trabajadores en prevención y apuesta por el uso de herramientas tecnológicas que avisan a todos sus barcos en tiempo real de la presencia de cetáceos, presentando mapas de calor con el histórico de los últimos meses o semanas, pudiendo adaptar las rutas según los hábitos de la fauna marina.

La flota de alta velocidad de Fred. Olsen Express se caracteriza “por buques ligeros de poco calado, con una gran maniobrabilidad en poca distancia y por operar con propulsión por chorros de agua, en lugar de hélices convencionales”, agrega.

Foto: @fredolsen

Anterior

Tocata y fuga del vapor noruego “Heim” en Corcubión (1910)

Siguiente

El puerto de Almería instala quince carpas para la OPE 2022