Fred. Olsen Express cierra 2024 con una inversión de 70 millones de euros para ampliar su servicio de carga entre las islas y reforzar las conexiones entre Lanzarote y Fuerteventura y entre Gran Canaria y Fuerteventura, según datos de la compañía.
Cuatro incorporaciones de buques, caso de dos rolones para carga rodada, un miniferry de nueva construcción y un catamarán de 24 años fletado a largo plazo a la compañía italiana Liberry Lines, y que se encuentra siendo remozado en ASTICAN para adaptarlo a sus estándares, además de la modificación de la rampa de popa, pues hasta noviembre pasado operó en la línea Algeciras-Ceuta con el nombre de “Ciudad de Ceuta» y provisionalmente ostentó el nombre de “Vittorio M”.
Además, a partir del próximo 31 de diciembre retomará la línea Los Cristianos-El Hierro, lo que “pone el broche de oro al año de su 50º aniversario”. Línea que ya cubrió en el pasado y que entonces abandonó con la excusa de que no era rentable. Ahora lo hará fuera de contrato y en competencia con el Grupo Armas Trasmediterránea, que mantiene su presencia con el catamarán “Volcán de Tirajana”, con el que hará doblete a La Palma.
La ruta entre El Hierro y Tenerife será cubierta por el catamarán “Bentago Express”, con capacidad para 880 pasajeros y 230 turismos por viaje. En total, ofrecerá 16 conexiones semanales en invierno (ocho desde cada puerto) y 20 en verano.
Durante 2024, Fred. Olsen Express ha realizado una importante inversión en buques e infraestructuras, sumando un nuevo miniferry llamado “Buganvilla Express” para el turismo de excursiones entre Lanzarote y Fuerteventura y a finales de este mes incorporará el catamarán “Barlovento Express”, que cubrirá la línea entre Gran Canaria y Fuerteventura.
La compañía también ha hecho una apuesta por el transporte de mercancías con la incorporación de dos buques rolones “que garantizan el abastecimiento” y las conexiones entre Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. Una novedad que la empresa anunció en marzo tras una errónea estrategia de quien entonces dirigía su inmediata competidora y que, cumpliendo con el calendario previsto, se encuentra operativo desde mayo con el buque “Bentayga Cargo” y desde noviembre con el buque “Bahía Cargo”, respectivamente. Dos barcos de veinte años de antigüedad, construidos en China y comprados de segunda mano a la compañía finlandesa Finnlines, con un buen estado de mantenimiento, aunque algo caros en sus costes de explotación.
Para las tripulaciones de estos buques, Fred. Olsen Express ha reclutado mayoritariamente personal del Grupo Armas Trasmediterránea y de Distribuidora Marítima Petrogás, empresa esta última que abandonó la bandera española en favor del pabellón portugués, de condiciones más laxas y destrucción de empleo nacional, frente al Segundo Registro de Canarias.
Fred. Olsen Express destaca que cierra el ejercicio con una media anual de 22.000 viajes, más de 3,5 millones de pasajeros y más de 63.000 mascotas transportadas, además de un millón de turismos y alrededor de 1.300.000 metros lineales de carga, es decir, unos 100.000 vehículos de transporte de mercancías embarcados.
No obstante, y al contrario de lo que hace su asociada Balearia, Fred. Olsen Express elude decir a cuánto ascienden sus gastos de explotación, ingresos por facturación y pingües beneficios, así como sus principales parámetros financieros y evita, asimismo, datos concretos referidos a la línea Huelva-Canarias, que el pasado verano ofertó hasta cuatro servicios semanales.
Este ha sido un año que comenzó siendo controvertido en cuanto a la relación sindical, con protestas del recién implantado Sindicato Unificado de Trabajadores (SUT) en el puerto de Agaete por el despido de once compañeros, aunque parece ser que las relaciones se han reconducido desde septiembre pasado tras un cambio de actitud por parte de la empresa.
La sostenibilidad y la innovación “siguen siendo dos de los pilares” de la naviera, que ha renovado su colaboración con la Universidad de La Laguna para la prevención de cetáceos “y ha seguido impulsando iniciativas relacionadas con la sensibilización y el cuidado del medioambiente” como las jornadas de limpieza del litoral junto a Terramare Medioambiente, los talleres educativos a bordo con la asociación Fénix Canarias o la colaboración con El Primer Viaje para proteger la pardela cenicienta.
Precedido en la década de los años ochenta por el sistema WDA implantado en los jet-foil de Compañía Trasmediterránea, Fred. Olsen Express destaca su participación en un “proyecto pionero a nivel internacional”, junto a la empresa Aeromarine y su representada SEA.IA, que combina cámaras térmicas y la aplicación de Inteligencia Artificial (IA) para mejorar la detección de objetos flotantes durante la navegación.
La compañía destaca que ha renovado su servicio de “contact center”, incorporando además un nuevo canal de atención vía WhatsApp, y ha conmemorado su 50º aniversario con distintas acciones y algunos olvidos intencionados de personas relevantes en la historia de la compañía, sobre todo de la etapa fundacional y su desarrollo como Ferry Gomera, caso de la madrina y varios capitanes, hoy octogenarios, y jefes de máquinas y demás tripulantes del primer y segundo “Benchijigua”, así como de algunos ex altos cargos de la Administración, entre otros.
Por último, Fred. Olsen Express fue reconocida como la “empresa más influyente” de Santa Cruz de Tenerife por DataCentric y galardonada en los Premios ISLA 2024 como Marca Influyente y recibió otros galardones por la labor en estos años y por su iniciativa empresarial en transporte. Además, la Asociación de Empresas Consignatarias y Estibadoras de Tenerife (ACOSTE), homenajeó la figura de la naviera y su labor en la séptima edición de sus “Desayunos del Puerto”.
Foto: Fred. Olsen Express
1 comentario
Que lastima de Trasmediterranea,por sus malos gestores