De la mar y los barcosDestacado

“Francolí” (1995-1998), matrícula naval de Santa Cruz de Tenerife

A la última etapa de la presidencia de Alberto Herrera Hernández al frente de Naviera Pinillos pertenece el buque “Francolí”, que fue el de mayor tonelaje de esta etapa de la compañía fundada en Cádiz a mediados del siglo XIX. Estuvo fletado cuatro años, primero entre 1995 y 1998 y un año más como “Isabela B”, cuando Vicente Boluda adquirió la compañía en 1997, etapa en la que estuvo abanderado en España e inscrito en la matrícula naval de Santa Cruz de Tenerife.

Se trata de un buque del proyecto Nobiskruger 1000, construcción número 719 del astillero Nobiskrug, Rendsburg (Alemania). Puesta la quilla el 14 de noviembre de 1983, el 31 de marzo de 1984 se procedió a su botadura con el nombre de “Karin S” –aunque inicialmente iba a llamarse “Jebsen Southland”– y el 16 de junio siguiente se entregó a su compañía armadora, Schepers & Co. KG ms “Karin S”. En esta primera etapa, que se prolongó hasta 1991, ostentó además los nombres de “Emcol Carrier” y “Atlanta”, en virtud de los acuerdos con sus fletadores y enarbolando siempre bandera alemana.

En 1992 se vendió a la sociedad liberiana West Cape Marine Co. Ltd. y se fletó a la Compañía Chilena de Navegación Interoceánica, siendo renombrado “CCNI Valparaíso”. En 1994 pasó a la propiedad de Egon Oldendorff (Liberia) y hasta 2000, además del flete con la citada CCNI, el buque ostentó los nombres citados de “Francolí”, “Isabela B”, “Mint Express”, “Elsa Oldendorff” y “EWL Colombia”.

En 2001 comenzó una nueva etapa cuando se revendió a la compañía italiana Adria Maritime Srl y recibió los nombres de “Adria Verde” y “LT Verde”. En 2006 se revendió a Italia Marittima SpA, siendo renombrado “Ital Verde” y en 2010 a Afina Navigation Ltd. (gerencia de la compañía ucraniana Transyug Shipping), iniciándose un periodo de explotación con el nombre de “Alessandra I” y bandera de Malta, hasta su venta para desguace, siendo desmantelado en Aliaga (Turquía), a donde arribó el 9 de agosto de 2017.

De 10.615 toneladas brutas y 14.160 toneladas de peso muerto, medía 151 m de eslora –138 m de eslora entre perpendiculares– y 23 m de manga. Tenía dos grúas a la banda de babor y estaba propulsado por un motor Mak 8M601C, de 9.500 kW de potencia sobre un eje, mantenía una velocidad de 16 nudos. Código IMO 8321644.

Foto: Juan Carlos Díaz Lorenzo

Anterior

El obispo Pérez Cáceres bendice el aeropuerto de La Palma (1955)

Siguiente

Nueva estación de calibración magnética para la Armada

Sin comentario

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *