Venezuela en la memoria

Flota de la CAVN: “Guárico” (1977-1995)

En el plan de renovación de flota que la Compañía Anónima Venezolana de Navegación (CAVN) emprendió a mediados de la década de los años setenta, para la construcción de nuevos buques “multipurpose” contratados en astilleros europeos y japoneses, figuran los buques gemelos “Guárico” y “Zulia”. El primero de ellos recibió el nombre del Estado situado en el centro del país, puerta de entrada a la región de Los Llanos centrales. Toma su denominación del río del mismo nombre y ostenta dicha consideración en el plano administrativo nacional desde el 28 de abril de 1856.

Se trataba de un carguero de línea, construcción número 1.075 astillero Mitsubhisi Heavy Industries Ltd., factoría de Kobe (Japón), botado el 2 de noviembre de 1976 y entró en servicio en abril de 1977, siendo inscrito en la matrícula naval de La Guaira. Era el tercero con dicho nombre en la historia de la Marina Mercante de Venezuela, pues le habían precedido un petrolero de Creole Petroleum Corp. (1943-1956) y un buque de línea adquirido de segunda mano por la CAVN (1957-1973).

De 12.340 toneladas brutas, 6.405 toneladas netas y 18.205 toneladas de peso muerto, medía 160 m de eslora total –148 m de eslora entre perpendiculares–, 22,92 m de manga, 10 m de puntal y 9,15 m de calado máximo. Propulsado por un motor Sulzer 6RND78 –fabricado, bajo licencia, en los talleres del citado astillero–, de 12.000 caballos de potencia sobre un eje y una hélice de paso variable, que le permitía mantener una velocidad de 16 nudos.

Disponía de una gran capacidad de carga en cinco bodegas –cuatro a proa de la superestructura y una a popa–, dotadas de seis escotillas y grúas hidráulicas y puntales de diferente capacidad de izada para las operaciones de carga y/o descarga. Sobre cubierta podía cargar 144 TEUS, varios de ellos frigoríficos. Código IMO 7428524.

En agosto de 1995 el buque de esta historia fue vendido a la sociedad panameña Sea Enchanting Ltd. y rebautizado “Mayqueen”, abanderado en Malta. Así transcurrirían al menos otros seis años navegando en tráficos “tramp”. En abril de 2001 estaba amarrado en el puerto de La Libertad (Ecuador) y en noviembre de 2003 fue vendido para desguace en Perú. El 17 de septiembre de 2004 arribó a Chittagong (Bangladesh), donde se procedió a su desguace.

Foto: Geoffrey Watson

Anterior

Un descanso para una foto en las curvas de San Juanito

Siguiente

Binter gana en pasajeros a Ryanair en junio