Venezuela en la memoria

Flota de la CAVN: “Cerro Bolívar” (1978-1994)

El 4 de abril de 1947, un grupo de geólogos venezolanos y norteamericanos descubrieron los inmensos yacimientos de mineral de hierro ubicados en la Serranía La Parida, a unos 80 kilómetros de Ciudad Bolívar. Uno de los espacios descubiertos recibió el nombre de Cerro Bolívar, que ocupa una superficie de 8.093 hectáreas y tiene una altura máxima de 790 metros sobre el nivel del mar, 550 metros sobre la sabana circundante.

La extracción minera propiamente dicha mide 6,4 kilómetros de largo, 1,2 kilómetros de ancho y su espesor máximo comprobado es de 220 metros. Las reservas se estimaron en 500 millones de toneladas y tiene la ventaja de que es altamente productivo y a cielo abierto. Con el paso de los años, alrededor de los cerros que forman el yacimiento, han nacido dos grandes ciudades: Ciudad Piar, construida al pie del Cerro Bolívar y Puerto Ordaz, nacida en la unión de los ríos Orinoco y Caroní.

En 1978, tres años después de la nacionalización de la industria del hierro en tiempos del gobierno de Carlos Andrés Pérez, la C.A. Venezolana de Navegación incorporó a su flota un “bulkcarrier” de nueva construcción que recibió el nombre de “Cerro Bolívar”, y que estaría destinado a la exportación de mineral de hierro, entre otros tráficos, en un intento por participar con mayor amplitud del citado segmento, ya que la Marina Mercante venezolana no disponía, por entonces, de suficientes unidades de este tipo.

Construcción número 1.055 de los astilleros Sumimoto Heavy Industries Ltd., factoría de Yokosuka (Japón), enarboló bandera venezolana por espacio de 17 años. En su última etapa permaneció largo tiempo fondeado en la isla de Guam, embargado por una compañía internacional que demandó a la CAVN por impago de 15 millones de dólares.

En diciembre de 1994, cuando la CAVN estaba en pleno proceso de desmantelamiento, el buque “Cerro Bolívar” fue vendido y rebautizado “Panamax Pride”.  Dos años después, en abril de 1997, fue adquirido por la sociedad Oregon Shipping Co. Ltd. (gerencia de Cyprus Maritime Co. Ltd.) y rebautizado “Panamax Ride”. Abanderado en Chipre, aún le quedaban cuatro años más de vida marinera. El 15 de abril de 2011 arribó a Gadani Beach (Pakistán) y fue varado en la playa para dar comienzo a su desguace. Allí coincidió, entre otros, con el petrolero “Maxus Widuri”, ex «Ocean Park», el último gigante construido en el astillero español ASTANO.

De 36.246 toneladas brutas, 27.507 toneladas netas y 64.684 toneladas de peso muerto, medía 230,21 m de eslora total  –218 m de eslora entre perpendiculares–, 32,26 m de manga, 18,22 m de puntal y 13 m de calado máximo. Estaba compartimentado en siete bodegas con capacidad para 85.771 metros cúbicos de carga y propulsado por un motor Sulzer 6RND76M –fabricado, bajo licencia, en los talleres del citado astillero en Tamashima–, con una potencia de 14.400 caballos sobre un eje y una velocidad de 15,5 nudos. Código IMO 7628356.

Panorámica aérea del Cerro Bolívar
Panorámica aérea del Cerro Bolívar

Fotos: Captain Peter  (shipspotting.com) y Manuel Carreño

 

Anterior

Viñedos emblemáticos de Las Machuqueras y Llanos Negros

Siguiente

El proyecto de reforma de la iglesia de El Salvador (1947)