Finaliza el año 2019 y recibimos una de las noticias más agradables y emotivas que hemos tenido en los últimos tiempos. Federico Castro Morales (Santa Cruz de Tenerife, 1959) ha obtenido su cátedra en Historia del Arte por la Universidad Carlos III de Madrid, de la que es profesor titular desde hace años. Y decimos que es una de las noticias más agradables y emotivas porque conocemos su trayectoria con bastante detalle, forjada en sus inicios en nuestros años mozos, en la misma clase en las Escuelas Pías de Santa Cruz de Tenerife y en la Universidad de La Laguna. Ahora, con todo merecimiento, Federico alcanza la cúspide de su carrera académica y reafirma su condición de persona honesta envuelta en alma buena, noble y libre.
Durante años, muchos a decir verdad, disfrutamos, además, del cariño y del acendrado afecto de sus padres, Federico Castro Torres y María Belén Morales, personas de bien por encima de todo, imbuidos de una honestidad y cultura admirables, de quienes recibimos sabios consejos y sugerencias que nos hicieron sentir mejor persona y enfocar en parte nuestro destino. Consideraciones que, asimismo, manifestamos de su hermana María Belén, que nos ha dejado un legado extraordinario tras su marcha temprana cuando estaba en plenitud.
Federico, Fede para sus amigos, representa el paradigma del buen y bien hacer, de una persona que ha encontrado su espacio, tiempo y forma en la docencia y la vanguardia del arte. Desde que se licenció en la Universidad de La Laguna, con premio extraordinario de licenciatura y aún estando en ella, no ha dejado de trabajar. En contacto con creadores, críticos y galeristas consolida una visión del arte desde la fusión entre teoría, praxis y hermenéutica, lo cual le ha permitido tomar conciencia de la importancia de la innovación docente y de la formación de mediadores para la difusión del arte contemporáneo.
Federico Castro aborda la memoria histórica desde planteamientos interdisciplinares, conformando una historia contextual del arte y de las ideas artísticas. Estudia las enseñanzas artísticas y el turismo, así como el influjo del regeneracionismo en la generación de imágenes identitarias y asume el papel de profesor de las universidades de La Laguna y Las Palmas de Gran Canaria (1983-1988). En esa senda, defiende su tesis doctoral con premio extraordinario (1986), obtiene el Premio de investigación Agustín Álvarez Rixo (1987) y una beca para estancias en centros nacionales y extranjeros del Gobierno de Canarias (1987-1988) le lleva a la Universidad de Córdoba, donde trabajó como profesor titular (1988-1995).
Interesado por la interacción entre materias y niveles educativos, dirige el proyecto de investigación Metodología interdisciplinar para la enseñanza de las Ciencias Humanas y Sociales (CICYT, 1989-1990); impulsa la formación de formadores y potencia la proyección social de la universidad, esbozando un nuevo perfil profesional de historiadores del arte, comprometidos con la investigación, la difusión y la tutela del patrimonio. Durante su estancia en la Universidad de Córdoba crea el TIEDPAAN, grupo competitivo del Plan Andaluz de Investigación, del que es IP (1991-1997) e investigador (1998-2002). Impulsa, asimismo, la realización de inventarios de bienes culturales y propuestas expositivas sobre artistas contemporáneos, abogando por el comisariado científico.
Preocupado por la metodología para el inventario de bienes muebles y la gestión documática de la información bibliográfica necesaria para el estudio y la difusión del Patrimonio, diseña software de apoyo a la documentación. Forma parte del equipo coordinador del Inventario de Fuentes de Información del Patrimonio (1992-2000), proyecto interuniversitario con sede en el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Paralelamente investiga sobre cibercultura, arte digital y patrimonio artístico contemporáneo.
Vocal de la junta directiva de la Asociación Historia e Informática (grupo español de History & Computing) (1992-1996), asimismo ocupa cargos académicos en la Facultad de Filosofía y Letras y en el Rectorado de la Universidad de Córdoba (1988-1994) y colabora en la tutela del Patrimonio, desde la Comisión Provincial de Patrimonio de Córdoba y la Comisión Andaluza de Bienes Muebles de la Consejería de Cultura y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
En 1995 se incorpora a la Universidad Carlos III para apoyar la puesta en marcha del proyecto de Humanidades. Con Antonio R. de las Heras, participa en la experiencia pionera de dotar de interactividad a la serie documental The Times Atlas of World History (BBC) de Geoffrey Barraclough, coordinando los contenidos de Historia del Arte y la adaptación a los requerimientos tecnológicos fijados por Philips LAB-CDI. Organiza la sesión de presentación de proyectos de investigación en Arco-Electrónico (ARCO’97) y por encargo del Consorcio de Museos de Valencia y ARCO e IFEMA dirige el proyecto Arcodata Latinoamérica (1997-2000).
En colaboración con el Departamento de Biblioteconomía y Documentación y el CSIC impulsa proyectos de investigación sobre el impacto de las revistas de Humanidades en España (1998-2006). Se incorpora a Traverses, Equipe Internationale de Recherche 3055 de la Universidad París 8 y al Centro de Investigación VALS (Le Voyage dans les Arts, la Littérature et les Sciences) (1999-2003), donde aplica metodologías de provincialismo cultural y estética de la recepción al análisis sobre la interacción de códigos expresivos.
Desempeña cargos directivos en el Departamento de Humanidades, Ciencia Política y Sociología, así como en el Vicedecanato de la Facultad de Humanidades y en el Departamento de Humanidades: Historia, Geografía y Arte, contribuyendo a la implantación de las asignaturas de Historia del Arte, Historia del Cine, Patrimonio Cultural y Museos, además de Estética y Teoría del Arte en los grados de Humanidades, Turismo y Estudios Culturales. También se ocupa de la sistematización del programa de Cursos de Humanidades.
Entre 2007 y 2010 ocupa la Coordinación de Artes Plásticas y Visuales en el Cabildo de Gran Canaria, de la que depende Gran Canaria Espacio Digital, centro especializado en el apoyo y la difusión de las artes audiovisuales y las nuevas tecnologías aplicadas a la creación, Centro de Artes Plásticas y el Centro Atlántico de Arte Moderno, CAAM, del que es consejero delegado y director artístico. Define y lleva a cabo el plan de modernización del CAAM y, además, diseña Diálogo desde las Artes, programa de exposiciones y talleres creativos que implanta en los 21 municipios de la isla (Ley 57/2003, de Grandes Ciudades o Ley de Medidas para la Modernización del Gobierno Local).
Por encargo del Ministerio de Cultura redacta el Plan de Usos y Plan Museológico del Centro Atlántico de la Interculturalidad (2010). Refuerza desde el CAAM la aplicación del VTS (Visual Thinking Strategies) a la formación del profesorado, monitores y mediadores de museos, así como a estudiantes en centros docentes de enseñanza secundaria de municipios y crea el Laboratorio de Investigación e Innovación del CAAM, que se convierte en centro receptor de estudiantes Erasmus.
De vuelta a la universidad incorpora contenidos docentes relacionados con los espacios independientes de creación artística, las industrias culturales y creativas, la problemática del archivo y la continuidad digital del patrimonio audiovisual, sobre la que profundiza a través de un proyecto respaldado por el MINECO dentro de su Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación orientada a los Retos de la Sociedad (2014-2017).
A partir de 2016 trabaja en la fusión de Arte e Inclusión Social. Con Victoria Díaz Zarco impulsa el título propio de Turismo Inclusivo (2017). Fundación ONCE, CRUE y Real Patronato sobre Discapacidad, les encarga el volumen “Formación curricular en diseño para todas las personas en Turismo” (2017), que ofrece vías para la integración del diseño universal en el currículo universitario de Turismo.
Actualmente investiga sobre una concepción del comisariado que vincula a los equipos curatorial y didáctico desde el inicio del proyecto a través de una museografía integral, y el ajuste de los contenidos expositivos y audiovisuales, para lograr la inclusión social dictadas en la Ley 1/2013 de 29 de noviembre, de manera que, desde el origen del proyecto, se logre un discurso expositivo asequible a todas las personas, sean cuales sean sus capacidades, oportunidades o circunstancias vitales.
Esta museografía y modelo de comisariado se ha implantado en la muestra “Antonio Povedano: Creación, Identidad, Vanguardia”, en Córdoba (2018), así como en el Centro de Arte del Paisaje Español Contemporáneo de Priego de Córdoba (2019). La repercusión del programa didáctico inclusivo de la muestra, integrado por más de 60 actividades, motivó la invitación como ponentes al congreso internacional Museo para todas las personas: arte, accesibilidad e inclusión social, organizado por el consorcio Musacces en la Universidad Complutense.
Otrosí: tiene una veintena de libros publicados, ha participado en una treintena de capítulos de libros, ha dirigido cuatro tesis doctorales y una veintena de proyectos de investigación; atesora una extensa actividad académica internacional que le ha llevado a intervenir en multitud de iniciativas en su especialidad. Y, sobre todo, es un amigo leal y entrañable, el mismo de siempre, afectivo y emotivo, como también lo fueron sus padres y su hermana María Belén, que allá donde quiera que estén rebozan alegría, emoción y satisfacción por la senda del trabajo bien hecho de su hijo y hermano, Federico Castro Morales.
Foto: cedida