De la mar y los barcosDestacado

“Eva del Mar” (1978-1993), matrícula naval de Bilbao

A la propiedad de Medlines, una de las empresas del conglomerado Contenemar –creado y dirigido por el ingeniero naval Andrés Seguí Mercadal–, perteneció el buque portacontenedores “Eva del Mar”, que estuvo operativo en las líneas nacionales entre Península y Canarias entre 1978 y 1993, excepto un año, entre 1983 y 1984, en que se renombró “Taiba” para atender un flete internacional.

Construcción número 103 del astillero Marítima de Axpe (Vizcaya), el 24 de noviembre de 1977 se procedió a la puesta de quilla y el 11 de marzo de 1978 resbaló por la grada, con el ceremonial acostumbrado. El 15 de diciembre del citado año se entregó a la citada sociedad Medlines, siendo inscrito en la matrícula naval de Bilbao.

Pertenecía a una serie exitosa de buques, todos de nueva construcción, que tomaron el relevo a los primeros buques transformados –“Blanca del Mar”, “Emilia del Mar”, “Conquistador”, “Descubridor”…–,  o adquiridos a otros armadores, entre los que figuran los buques “Isla del Atlántico” e “Isla del Mediterráneo”. Del mismo proyecto tomaron forma, entre otros, los buques “Silvia María del Mar, “Victoria del Mar” y “Valbanera del Mar”.

Entre enero y marzo de 1993 –capitán, Francisco Núñez Moya– realizó un viaje especial fletado por Trasmediterránea para el envío de ayuda humanitaria con motivo de la guerra de Yugoslavia y Somalia, en una acción promovida desde el Congreso de los Diputados y organizada por la Fundación Olof Palme que entonces dirigía Anna Batllebó, con el apoyo de ACNUR y sufragado por las navieras integradas en ANAVE. 

Fletado para este viaje a casco desnudo, la tripulación de Trasmediterránea se hizo cargo del buque en Sant Carles de la Rápita, desde donde procedió a Barcelona para ponerlo en orden y pertrecharlo. De Barcelona zarpó en demanda de Ravenna, Split y Djibouti, vía canal de Suez, desde donde regresó a Barcelona.

Además de Francisco Núñez Moya (capitán), en aquel viaje la oficialidad del buque estaba formada por Pedro Castrillo (primer oficial), Javier Bilbao (segundo oficial), Abel Aleixandre (tercer oficial), Juan Vidal (jefe de máquinas), Ricardo Pérez Costa (primer maquinista), Carmelo Saldaña (segundo maquinista), Jesús Mendioroz (tercer maquinista) y Pedro Martínez Rubio (radioelectrónico).

Buque de extraordinario rendimimiento, como todos los de su serie, fruto de la dedicación de sus tripulaciones, en 1993 se vendió a Brunei Shipping S.A. y se abanderó en Panamá con el nuevo nombre de “Hamal”. Apenas un año después se revendió a Perkapalan Dai Zhun Sdn Bhd, siendo abanderado en Malasia y renombrado “Giheng”. Con este nombre navegó hasta su desguace en julio de 2002 en China.

De 1.588 toneladas brutas, 1.073 toneladas netas y 3.432 toneladas de peso muerto, medía 86,21 m de eslora total, 79 m de eslora entre perpendiculares, 14 m de manga, 8 m de puntal y 5,48 m de calado máximo. Tenía capacidad para 178 TEUS y estaba propulsado por un motor Barreras-Deutz SNV8M358, de 3.000 caballos de potencia sobre un eje, que le permitía mantener una velocidad de 14,5 nudos. Código IMO 7713187.

De izq. a dcha.; Javier Bilbao, Ricardo Pérez Costa, Carmelo Saldaña, Pedro Castrillo, Francisco Núñez, Juan Vidal, Pedro Martínez y Abel Aleixandre

Fotos: Juan Carlos Díaz Lorenzo y Francisco Núñez Moya

Anterior

Hasta cien descargas de agua en cuatro horas y media

Siguiente

La “banda azul” del trasatlántico “United States” cumple 70 años

Sin comentario

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *