España triplica el suministro de GNL a barcos en 2019

Según datos de Gasnam, en 2019 se realizaron 195 operaciones de suministro de gas natural licuado a buques en España, con un total de 81.704 metros cúbicos. Ello triplica las sesenta operaciones de 2018 y multiplica por 18 el volumen suministrado, que en 2018 alcanzó 4.504 metros cúbicos. Del total de operaciones, 165 fueron suministros desde camión cisterna a buque (truck to ship) y 30 de buque a buque (ship-to-ship). Estas últimas se han realizado a cargo de los buques “Coral Methane” (7.550 metros cúbicos de capacidad), “Coral Fraseri” (10.000 metros cúbicos), “Cardissa” (6.000 metros cúbicos) y “Engie Zeebrugge” (5.000 metros cúbicos).
El suministro de gas natural licuado (GNL) como combustible en España “está ganando flexibilidad y eficiencia”, afirma Gasnam, mediante operaciones multi truck-to-ship (MTTS) como las que ha realizado Balearia en los puertos de Huelva y Valencia. En estas operaciones se utilizan varios camiones cisterna de forma simultánea, aumentando el caudal de transferencia y reduciendo así el tiempo de repostaje.
Actualmente operan en España seis buques propulsados a gas natural, cuatro ferries y dos cruceros de turismo, cuyo número está previsto que aumente en el plazo de dos años en otros once buques. A nivel mundial operan 175 buques propulsados por este combustible alternativo y otros 139 son «GNL ready», lo cual supone un aumento del 22% respecto a 2018 y hay otros 72 buques en cartera, informa ANAVE.
El GNL permite cumplir los límites de azufre en los combustibles de la Organización Marítima Internacional (OMI), tanto del 0,5% a nivel mundial desde enero de 2020, como los más restrictivos del 0,1% de las ECA. Asimismo, supone una importante reducción de las emisiones de óxidos de nitrógeno y partículas. Un estudio reciente elaborado por DNV para Gasnam, tras analizar nueve tipos de buques, concluyó que el GNL es la opción más económica para aquellos buques con un alto consumo de combustible, como ropax, portacontenedores y cruceros.
Foto: Ramón Acosta Merino