En la historia de Compañía Trasmediterránea figuran dos barcos casi gemelos que ostentaron el nombre de «Ciudad de Santa Cruz de La Palma», haciendo con ello honor a la capital de la Isla de La Palma. En enero de 1981 apareció en la prensa regional la noticia de que Trasmediterránea había adquirido los dos últimos barcos de pasaje que le quedaban a Ybarra y Cía, que hasta entonces cubrían el servicio entre Barcelona y Génova, uno de los cuales sería destinado al archipiélago canario para reforzar las líneas interinsulares. A comienzos de febrero ya se había materializado la compra de los buques «Cabo San Sebastián» y «Cabo San Jorge», que fueron renombrados «Ciudad de Palma» y «Ciudad de Santa Cruz de La Palma», respectivamente.
En aquella época, el servicio interinsular de Canarias estaba atendido por los excelentes buques «Ciudad de La Laguna» y «Villa de Agaete», que habían sido incorporados en 1975 a la línea Las Palmas-Tenerife. En agosto de 1980, con la llegada del primer jet-foil y la construcción de rampas adecuadas en los puertos de las islas menores, los delfines de Trasmediterránea ampliaron sus servicios, relevando así a los veteranos «Ciudad de Huesca», «Ciudad de Teruel» y «Ciudad de Burgos» –ocasionalmente estuvo también el buque «Ciudad de Granada»–, así como algunos de los santas, de ingrato recuerdo.
El 12 de febrero de 1981, el buque «Canguro Cabo San Jorge» arribó en su primera escala en el puerto de Las Palmas de Gran Canaria. Al día siguiente fue presentado a las autoridades y los medios informativos y en dicho acto, el presidente de la compañía, Federico Esteve, destacó el gran interés de la naviera que presidía en conseguir que las aspiraciones del pueblo canario de contar con mejores buques fuesen una realidad palpable. Esa misma tarde arribó al puerto de Santa Cruz de Tenerife, repitiéndose un acto similar ante las autoridades y medios informativos tinerfeños. A medianoche inició su primer viaje comercial rumbo al puerto de la capital palmera, al que arribó en la mañana del 14 de febrero, repitiéndose los actos protocolarios de su presentación oficial, recibiendo, unos días después, el nombre de «Ciudad de Santa Cruz de La Palma».
En febrero de 1982, la dirección de Trasmediterránea determinó la sustitución de este buque por su gemelo «Ciudad de Palma». A partir de entonces pasó a ostentar el nombre de la capital palmera, el citado buque se incorporó de inmediato a las líneas interinsulares canarias y también realizó varios cruceros, con una gran aceptación por parte del público debido a sus atractivos itinerarios, lo que permitió augurar unas interesantes perspectivas hasta entonces inéditas a bordo de un buque de bandera nacional en aguas de Canarias.
Sin embargo, la explotación del buque «Ciudad de Santa Cruz de La Palma» arrojó cuantiosas pérdidas, que en el ejercicio de 1982 se cifraron en unos 400 millones de pesetas, por lo que Compañía Trasmediterránea optó por destinar el buque a la línea Málaga-Melilla-Almería, considerada más rentable, todo ello en medio de una agria polémica regional, oportunamente recogida en los medios de comunicación.
Expocantour 92
A finales de 1991, la Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias elaboró un proyecto denominado Expocantour 92, a partir de una idea de Leopoldo Mansito, consistente en organizar durante los seis meses de la Exposición Universal de Sevilla –del 18 de abril al 10 de octubre de 1992– una serie de viajes semanales desde Canarias a la EXPO 92 a precios asequibles, permitiendo con ello la posibilidad de que amplias capas sociales de las islas tuvieran la oportunidad de disfrutar de un acontecimiento histórico.
Desde el principio se tuvo claro que el transporte marítimo era el medio ideal. El barco no sólo serviría para el traslado, sino que, además, actuaría como hotel flotante en Sevilla, evitando con ello que los pasajeros tuvieran que abonar elevados precios por el alojamiento en hoteles de la capital hispalense.
Trasmediterránea acogió la idea con simpatía y propuso destinar al proyecto un barco tipo canguro, que posteriormente sería sustituido por el ferry «Manuel Soto». Sin embargo, la venta de este buque a una compañía italiana obligó a buscar una alternativa, negociando con el armador británico Cenargo el arriendo del buque «Rozel», que estaba siendo remozado. En apariencia, este barco reunía todas las condiciones adecuadas para el proyecto que se proponía Expocantour 92, según los técnicos de Trasmediterránea.
Sin embargo, y después de una inspección del citado buque por el director del proyecto, se consideró que no era el adecuado para la idea de Expocantour 92, ya que, entre otras limitaciones, no disponía de aseos individuales, sino colectivos, lo que obligó a improvisar una solución de emergencia retirando el ferry «Ciudad de Santa Cruz de La Palma» de la línea Málaga-Melilla-Almería, en la que fue sustituido por el citado «Rozel», tras la autorización de la Dirección General de la Marina Mercante y un acuerdo con los sindicatos españoles para permitir, excepcionalmente, la actividad de un buque extranjero en una ruta de interés nacional.
Expocantour 92 nació como un proyecto inspirado en la solidaridad regional para contribuir, de una parte a estrechar los vínculos entre los canarios de las siete islas y, de otra, a favorecer la visita de los canarios a la EXPO en condiciones económicas ventajosas. Cuatro Consejerías –Sanidad y Asuntos Sociales, Educación, Cultura y Deportes; Industria, Comercio y Consumo y Turismo y Transportes– y el especial interés del entonces presidente del Gobierno, Jerónimo Saavedra, compartieron el patrocinio de la iniciativa. Sanidad y Asuntos Sociales hizo pública una oferta dirigida a la Tercera Edad para subvencionar los viajes de los jubilados con pensiones bajas y con ese tratamiento viajaron a bordo del buque «Ciudad de Santa Cruz de La Palma» más de 1.500 personas mayores de 65 años.
Educación promovió bolsas de viaje para estudiantes, convirtiéndose Expocantour 92 en el medio de transporte elegido por más de dos mil alumnos de centros docentes de Canarias. También viajaron 325 niños y jóvenes de Casas de Acogida, que visitaron la EXPO en virtud de un acuerdo de colaboración con la Dirección General de Protección del Menor. Otro acuerdo con las coordinadoras provinciales de Educación Especial permitió el traslado a Sevilla de 250 disminuidos físicos y psíquicos.
Expocantour 92 fue, además, el transportista de los 300 representantes del Carnaval que participaron en el Día de Canarias en la EXPO. Grupos de jóvenes de escuelas profesionales, colectivos de trabajadores de empresas públicas y privadas o ganadores de sorteos realizados por firmas comerciales, contribuyeron también a incrementar la ocupación total, que se situó al final de la campaña en 11.532 pasajeros en 25 viajes.
Un acuerdo suscrito con la compañía Binter Canarias permitió a los residentes en las islas menores la ventaja de trasladarse gratuitamente a Tenerife o Gran Canaria para tomar el barco. Asimismo, las dos Cajas de Ahorros de Canarias crearon una línea de crédito blando para que quienes lo desearan pudieran pagar el viaje en cómodos plazos.
El buque «Ciudad de Santa Cruz de La Palma» –capitanes, Pedro Berenguer y Francisco Font–también acogió en sus distintas dependencias exposiciones de pintura, escultura y fotografía, así como una muestra de artesanía y de libros de Canarias. En cada uno de los cruceros viajaron orquestas para amenizar las fiestas nocturnas, grupos de teatro y grupos folklóricos. A bordo, un grupo de animadores socio-culturales se encargaba de mantener entretenidos a los pasajeros.
Serie “canguro”
Por su versatilidad, capacidad y velocidad, el proyecto de los buques de la serie “canguro” se repitió en la construcción, en el astillero Unión Naval de Levante, de otros cuatro buques más para Compañía Trasmediterránea: «Ciudad de Badajoz» –»Canguro Cabo San Martín» sobre el proyecto–, entregado en febrero de 1979; «Ciudad de Sevilla», en junio de 1980; «Ciudad de Salamanca», en junio de 1982 y «Ciudad de Valencia», en octubre de 1984, siendo destinados, principalmente, a cubrir las líneas interinsulares de Baleares y Málaga-Melilla. Todos ellos, además, navegaron en la línea Cádiz-Canarias en sustitución de los buques «J.J. Sister», «Manuel Soto» y, más reciente en el tiempo, del actual «Juan J. Sister».
La construcción del primer canguro fue contratada por Ybarra y Cía. el 19 de diciembre de 1968 con el astillero Unión Naval de Levante. Después del acopio de material, en 1970 se puso en grada –construcción número 122– y el 4 de septiembre de 1971 se botó con el nombre de «Canguro Cabo San Sebastián», en ceremonia que amadrinó la señora Laura Torchiani, en un acto altamente significativo debido a la experiencia adquirida desde el inicio de la colaboración hispano-italiana por la Compañía Canguro-Iberia, propietaria del 50 % del capital social y en igual cuantía Ybarra y Cía., cuya contraseña ostentaba el nuevo buque.
Los medios informativos destacaron el acontecimiento en el que el buque «Canguro Cabo San Sebastián» nació a la vida marinera bajo pabellón español, marcando un hito en la historia de la Marina Mercante nacional y en la del propio astillero, que ratificaba así su especialización en la construcción de buques de pasaje.
El 23 de septiembre de 1972, después de realizar las pruebas de mar –en las que alcanzó una velocidad de 23,5 nudos– Unión Naval de Levante hizo entrega del nuevo buque a sus armadores en el puerto de Valencia, firmando el acta, en representación de la naviera, su presidente, Luis de Ybarra. El coste final ascendió a 900 millones de pesetas.
El 2 de octubre siguiente hizo su primer viaje en la línea Barcelona-Palma y a finales de mes realizó el primer trayecto entre Barcelona y Génova, siendo reforzado en 1976 con la puesta en servicio del buque «Canguro Cabo San Jorge», segundo de la serie. Ybarra y Cía. había contratado la construcción de este buque en el citado astillero y, puesto en grada en 1974 con el número de quilla 131, se botó el 24 de julio de 1975. El 10 de junio de 1976 realizó las pruebas de mar y ese mismo día fue entregado a sus armadores y adscrito a la línea Barcelona-Génova.
Buques de elegante estampa marinera, eran unidades de 7.393 toneladas de registro bruto y 2.824 de peso muerto, siendo sus principales dimensiones 137,90 m de eslora total, 20,55 m de puntal y 5,58 m de calado máximo. Hasta su inscripción en el Registro de Buques de Canarias pertenecieron a la matrícula naval de Sevilla y tenían capacidad para 750 pasajeros en clase única y 540 metros lineales en el garaje. El equipo propulsor estaba formado por cuatro motores MAN V16V40/54, fabricados bajo licencia en los talleres de la Empresa Nacional Bazán, en Cartagena, de 17.800 caballos de potencia sobre dos ejes e igual número de hélices de paso variable y una velocidad de crucero de 20 nudos.
Después de su etapa en Canarias, el buque «Ciudad de Santa Cruz de La Palma» pasó a cubrir la línea Almería-Málaga-Melilla, en la que permaneció hasta julio de 1998, en que se vendió a la compañía marroquí LIMADET y pasó a enarbolar el pabellón de aquel país con el nombre de «Beni Ansar», cubriendo la línea Nador-Almería. En aquella operación, Trasmediterránea, que tenía el 50% de las acciones de LIMADET, recuperó el buque «Ibn Batouta 2», siendo abanderado en España con el nuevo nombre de «Ciudad de Tánger». En marzo de 2002 pasó a llamarse «Isla de La Gomera», hasta su exportación en mayo de 2004 a una naviera de Croacia, en la que desde entonces navega con el nuevo nombre de Zadar.
En 2000, el buque “Beni Ansar” lo compró la compañía italiana Linee Lauro S.r.l., con sede en Nápoles, siendo renombrado “Donatella D’ Abundo” y adscrito a la línea La Spezia-Nápoles-Túnez. En el verano de 2003 cubrió la línea Séte-Palma de Mallorca, retornando después a su itinerario citado, que en 2004 cambió la escala en Nápoles por Trápani. Después de una etapa de amarre en Nápoles, en enero de 2009 fue vendido a la sociedad Taymouth Ltd., siendo abanderado en St. Kitts & Nevis y renombrado “Samundhar Sikharam”. Hizo viaje a Perama, Grecia y en mayo del citado año quedó amarrado en Elefsina y en septiembre fue vendido para desguace y desmantelado en Aliaga, Turquía.
Por lo que se refiere al buque “Ciudad de Palma”, en junio de 2000 pasó a cubrir la línea Almería-Melilla en la que permaneció hasta junio de 2003, en que inauguró la nueva línea Almería-Ghazaouet. En abril de 2005 se vendió a la compañía Horizon Corporate Ltd., de Singapur, siendo abanderado en Tuvalu con el nuevo nombre de “Dalmatino” y fletado a continuación por la compañía italiana Enermar para cubrir la línea Chioggia-Split.
Hubo problemas que determinaron el amarre del barco y en mayo de 2006 se encontraba en Hainan, China, reconvertido en casino flotante renombrado “Ocean Princess” y abanderado en Sierra Leona. En 2008 fue revendido a la sociedad Zhejiang Golden Road Industry Investment Co, con sede en Phnom Pehn, Camboya y mantuvo el mismo nombre, con el que se fue al desguace.
Bibliografía:
Díaz Lorenzo, Juan Carlos (1998). Trasmediterránea. Historia de la Flota. Madrid. Compañía Trasmediterránea.
García Fuentes, Laureano. Ciudad de Santa Cruz de La Palma, publicado en trasmeships.es. Última actualización, 4 de septiembre de 2018.
Foto: Juan Carlos Díaz Lorenzo