La Palma, una Isla del Atlántico

Emblemática Casa Cabrera

En 2014 la Casa Cabrera cumplió 150 años de existencia, después de una larga andadura en la que ha conseguido consolidarse como la más antigua de las empresas existentes en La Palma, gracias a su capacidad de adaptación a cada época y a sus ansias de seguir siendo coprotagonistas del progreso insular. Es una firma comercial emblemática, sinónimo de seriedad y prestigio acrisolado a través de generaciones, que honra con destacada entrega y nobleza a la tierra donde nació. 

La empresa Juan Cabrera Martín (La Palma), S.A. tiene sus orígenes en una tienda de ultramarinos abierta en 1864 por su fundador, Juan Cabrera Martín, a su regreso de Cuba el año anterior. Nuestro protagonista nació el 24 de junio de 1838 en Santa Cruz de La Palma, hijo de Buenaventura Cabrera González y Catalina Martín Rodríguez. En 1847 su padre vendió una flotilla de pesqueros y armó la goleta «Africana», construida en los astilleros de la capital palmera, con la que hizo viaje a Cuba cargado de cebollas. Poco después de su llegada a La Habana mandó llamar a su hijo Juan, que por entonces contaba diez años de edad, para que le ayudara en el trabajo que desempeñaba en la capital habanera. 

Los acontecimientos se precipitaron al producirse el fallecimiento de su progenitor, por lo que el joven Juan Cabrera Martín, desamparado por la repentina muerte de su padre, se enroló como ayudante de cocina en el velero «San José», propiedad de Nicolás Martínez Valdivieso, que realizaba tráfico de cabotaje entre los puertos cubanos. En 1862 enfermó de fiebres palúdicas y al año siguiente regresó La Palma, donde tiempo después contrajo matrimonio con Rafaela Martín Cabrera, de cuya unión nacieron cuatro hijos, José, Juan, Nicolás y Josefa Cabrera Martín. 

La Casa Cabrera, sede social de la empresa Juan Cabrera Martín (La Palma) S.A.
La Casa Cabrera, sede social de la empresa Juan Cabrera Martín (La Palma) S.A.

En 1864 abrió su primer negocio en la isla, un comercio de ultramarinos situado en el número 57 de la calle Santiago. Los horizontes se ampliaron en el transcurso de los años siguientes, dedicado a la exportación de cochinilla y productos agrícolas y tiempo después extendió su red comercial por toda la isla, consolidando así su trayectoria, lo que le permitió abrir un negocio de ferretería y tejidos y fortaleció su posición económica. 

En 1890 adquirió la Casa Pinto, fabricada por encargo de Antonio Pinto de Guisla en el último cuarto del siglo XVIII. Desde entonces se conoce como la Casa Cabrera y es la sede central de la empresa. Se trata de un magnífico edificio situado en la emblemática calle Real de Santa Cruz de La Palma, que forma parte de uno de los conjuntos arquitectónicos más importantes de Canarias. Su nuevo propietario pagó por ella 27.750 pesetas, toda una fortuna para la época. Al año siguiente realizó las obras de adaptación que permitió la instalación de las dependencias de su sociedad mercantil. La fachada de la calle Álvarez de Abreu, o calle Trasera, es de cinco plantas, aprovechándose la inferior para las caballerizas y los carruajes, y se comunica en su interior por medio de una escalera de piedra. Posee un oratorio que obtuvo licencia papal para celebrar misa en tiempos de su primer propietario. 

A finales del siglo XIX el protagonismo de Juan Cabrera Martín en el tejido empresarial de La Palma fue considerable, pues amplió sus fronteras comerciales a África y América y, paralelamente, irrumpió con fuerza en su papel de consignatario, de modo que entre 1890 y 1916 fue agente insular de la Compañía Trasatlántica Española, Compañía de Vapores Correos Interinsulares Canarios, Sociedad Navegación e Industria, Compañía Valenciana de Vapores Correos de África y Vapores de Ángel Pérez y Cía.; Sobrinos de Herrera, de La Habana (Cuba), así como de las navieras extranjeras Otto Thoresen, Yeoward Line, Woermann Line, Nordeustcher Lloyd y Hamburg Bremen-Afrika Line. 

Esta nueva dimensión permitió a Juan Cabrera Martín una relevante participación en el comercio del carbón mineral, granos y guanos, tiendas de ultramarinos y tejidos, ferretería y quincallería, almacén de curtidos, sales y maderas, máquinas de coser y la exportación de almendra y cochinilla. Sin embargo, la crisis de esta última, motivada, entre otras razones, por la aparición de los colorantes químicos, atrajo su atención hacia el cultivo del tabaco y fundó una empresa llamada “La Africana”, con una plantilla de 80 trabajadores. En 1910 tenía una producción de 4.200.000 tabacos anuales y facturaba 150.000 pesetas. 

La calidad e importancia de sus productos la hicieron merecedora de varios premios en certámenes internacionales, entre ellos la Medalla de Oro de la Exposición Hispano-Francesa de Zaragoza (1908), Mención Honorífica de la Universidad de Amberes (1908), primer premio en el concurso de la Cámara Agrícola de Santa Cruz de Tenerife (1909) y medallas de oro en la Nacional de Valencia (1910) y la Exposición Hispano-Americana de Sevilla (1930). 

La ausencia de bancos en Santa Cruz de La Palma y su excelente reputación animó a Juan Cabrera Martín a la creación de una entidad bancaria propia, la Banca Cabrera, vinculada a las actividades agrícolas, mercantiles y a la captación del ahorro del indiano. Alcanzó un gran desarrollo en el primer tercio del siglo XX, pero los efectos de la gran depresión asestaron un duro golpe y fue una de las causas por la que, en junio de 1948, fue vendida al Banco Español de Crédito. 

La prensa de la época le presentó siempre como un ciudadano de fuerte personalidad y defensor de los intereses generales de La Palma. Sus gestiones condujeron a que Compañía Trasatlántica Española incluyera el puerto de Santa Cruz de La Palma en el itinerario de la línea de Cuba. El 18 de diciembre de 1899 arribó en su primera escala el trasatlántico «Montevideo» y, a partir de entonces, lo hicieron regularmente el día 19 de cada mes, por lo que la voz popular los identificó con el apelativo de “los vapores del 19”. Su colaboración fue decisiva para el boato de la visita del rey Alfonso XIII, que llegó el 3 de abril de 1906 a Santa Cruz de La Palma a bordo del trasatlántico «Alfonso XII», habilitado de crucero auxiliar. 

Una foto de Juan Cabrera Martín, en gran formato, preside el patio de la Casa Cabrer
Una foto de Juan Cabrera Martín, en gran formato, preside el patio de la Casa Cabrera

En sus últimos años de vida, Juan Cabrera Martín fue delegando progresivamente la dirección de la firma en su hijo mayor, José A. Cabrera Martín, quien, en unión de sus hermanos afirmaron el rumbo de la empresa con una decidida adaptación a las demandas y necesidades de los nuevos tiempos. Para ello diversificaron sus actividades, compensando la caída de determinados productos con la implantación de otros nuevos, superando así los periodos de crisis. Juan Cabrera Martín falleció el 8 de junio de 1916, cuando contaba casi 78 años de edad. La noticia causó una honda conmoción en La Palma, así como en Canarias y Cuba, donde también era conocido por su larga trayectoria empresarial. 

En enero de 1917, Compañía Trasmediterránea nombró delegado en La Palma a la Casa Cabrera. Desde mediados de la década de los años cincuenta desempeñaron el cargo los hermanos Francisco y Miguel Cabrera González. Entre 1989 y 2011 tomó el relevo Antonio Sosa Rodríguez –quien, desde su jubilación hasta su fallecimiento en 2017 tuvo la consideración de delegado honorario–, y desde 2012 la firma palmera ostenta dicha representación en su condición de agentes generales de Trasmediterránea. 

En 1936 la empresa se convirtió en sociedad anónima, tomando la denominación, en homenaje a su fundador, de Juan Cabrera Martín (La Palma), S.A. y con un accionariado exclusivamente familiar. A mediados del siglo XX y por espacio de tres décadas dirigió la empresa Miguel Cabrera González –persona de gratísimo recuerdo–, en colaboración con sus hermanos Manuel y Francisco y su cuñado Manuel Fernández de Paz, que gestionaba el área contable. En 1989 le sustituyó en la dirección del escritorio de la calle Real su hijo Miguel Cabrera Hernández y a éste le relevó Alfonso Henríquez Fernández, actual director general y Nieves Elena Cabrera González desempeña la dirección financiera. Al cumplirse el 150º aniversario de la emblemática empresa, el consejo de administración estaba formado por los hermanos José y Rosendo Cabrera Hernández (presidente y vicepresidente), Miguel Cabrera Tous (consejero-delegado) e Ignacio Capote Alcocer (consejero, fallecido prematuramente). 

En los últimos cincuenta años, la Casa Cabrera se ha caracterizado por la diversificación de actividades. Destaca su integración, en la década de los setenta, en la rama del automóvil, el cultivo del plátano y la actividad inmobiliaria y de arrendamientos, que tomó el relevo al comercio de alimentación y tabaquero, propiciado por la aparición en el mercado insular de cadenas de distribución y la preferencia del público por el tabaco rubio. Mantiene, con carácter relevante, una posición destacada como consignatarios y estibadores de buques, siendo la firma más antigua existente en el puerto de Santa Cruz de La Palma. 

Casa Cabrera. Escritorio del director general
Casa Cabrera. Escritorio del director general
Casa Cabrera. Patio y accesos a la primera planta
Casa Cabrera. Patio y accesos a la primera planta
Casa Cabrera, Ángulo desde el entresuelo
Casa Cabrera, Ángulo desde el entresuelo
Casa Cabrera. Oratorio privado
Casa Cabrera. Oratorio privado
Casa Cabrera. Libros de cuentas y otros documentos para la historia
Casa Cabrera. Libros de cuentas y otros documentos para la historia

Bibliografía:

De las Casas Pestana, Pedro J. (1916). Don Juan Cabrera Martín. Bosquejo histórico. Imprenta Diario de Avisos. Santa Cruz de La Palma.

Díaz Lorenzo, Juan Carlos (1993). La Palma y el mar. Presidencia del Gobierno de Canarias. Madrid.

Pérez García, Jaime (1995). Casas y familias de una ciudad histórica: la calle Real de Santa Cruz de La Palma. Colegio de Arquitectos de Canarias y Cabildo Insular de La Palma. Madrid.

Fotos: Archivo de Juan Carlos Díaz Lorenzo

 

Anterior

Tres policías apaciguan un motín en un catamarán de Balearia

Siguiente

Debate entre tradición y modernidad en la arquitectura de Canarias (1930-1950)