DestacadoUniverso de Volcanes

El volcán ruge y la lava avanza de manera desigual

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, presidió hoy en Santa Cruz de La Palma la reunión del PEVOLCA, en el que estuvieron presentes también el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres y el consejero responsable del Plan, Julio Pérez, así como miembros del comité científico y responsables de las demás administraciones públicas implicadas en la emergencia. En dicha reunión se analizó el informe diario del comité científico, que indica que sigue el avance desigual de las coladas y refleja, con los últimos indicadores, que la erupción no da señales de agotamiento a corto y medio plazo.

Durante la reunión, que es la cuarta visita del presidente a La Palma desde la erupción, Sánchez agradeció la contribución de los científicos y el trabajo de todos los intervinientes y las administraciones para salvaguardar la vida de las personas, dar una respuesta inmediata a los afectados y abordar la reconstrucción de la Isla. El presidente intervino activamente en la misma y formuló diversas preguntas a los responsables operativos y científicos, así como a los de Cruz Roja Española a quienes solicitó información sobre las personas albergadas.

En declaraciones posteriores, Sánchez afirmó que ya sea con presencia física o a través de la comisión mixta, en la que están presentes las administraciones implicadas, se mantiene informado a diario para responder al instante ante cualquier nueva eventualidad que se pueda producir para que los palmeros y las palmeras tengan la mayor de las certidumbres y seguridad.

La portavoz del comité científico, María José Blanco, explicó que las tres variables o energías que intervienen en un volcán son la sismicidad, la deformación y la emisión de gases y que, en base a los parámetros actuales, no se vislumbra el final de la erupción ni a corto ni a medio plazo. “El dióxido de azufre que se libera en el penacho, a 4.000 metros de altura, supera las 17.000 toneladas diarias y tendría que situarse por debajo de las cien al día para encontrarnos en el principio del fin”, detalló.

Respecto a la sismicidad, el director técnico manifestó que el enjambre de sismos que recoge el IGN está localizado ligeramente al sur y al este del enjambre inicial, donde tuvo lugar a la erupción. Indicó que, según los datos de profundidad, deformación del terreno y fumarolas, entre otros, la probabilidad de que aparezcan nuevos centros emisores fuera de las inmediaciones del cono actual por el momento es baja. No obstante, añadió, en el caso de producirse cualquier cambio, se adoptarían las medidas de protección civil necesarias para preservar la integridad de las personas.

En cuanto al avance de las coladas, Morcuende señaló que el brazo noroeste, que atravesó diagonalmente el Callejón de La Gata y que ayer motivó la evacuación de los vecinos en nuevas zonas de La Laguna, avanza muy lentamente y está perdiendo potencia. A este respecto, agregó que se mantiene monitorizada a la espera de ver su evolución, ya que por el momento no está cerca de la zona evacuada e incluso podría abortar. Sin embargo, explicó, el brazo que discurre más al sur acumula el máximo de energía desde el centro emisor y se mueve a unos 50 metros por hora.

María José Blanco apuntó que el flujo principal de las coladas de lava discurre por el flanco norte, bajando por la parte norte de las coladas previas, siguiendo trayectorias hacia el oeste y noroeste dentro de la zona de exclusión actual. La distancia del frente de esta colada lávica al mar se mantiene en 200 metros como ayer.

Morcuende destacó que la erupción está afectando solo a un 8% del territorio de La Palma y está circunscrita al Valle de Aridane. En este sentido, insistió en la estabilidad absoluta del edificio insular, desde el punto de vista geológico, y recalcó que la Isla es segura.

La superficie afectada por la lava asciende a 640,27 hectáreas, lo que supone 27,94 más que ayer y la anchura máxima de la colada es de 1.770 metros, unos 250 metros más que el último cálculo, debido al ensanchamiento de la colada que procede el noroeste.

La cifra total de evacuados, sobre el censo de población, ronda las 6.000 personas, ya que de la inicial 400 eran turistas que fueron derivados a Tenerife. Precisó que en estos momentos hay 280 personas albergadas en el hotel de Fuencaliente y el resto se encuentra en otras residencias o alojamientos de familiares y amigos.

Morcuende indicó que las edificaciones afectadas se elevan a 937 según datos del catastro de ayer. De ellas, 763 (un 81,4%) son de uso residencial, 89 de uso agrícola, 45 de uso industrial, 42 de ocio /hostelería y 7 de uso público, entre otros. Los datos del satélite Copernicus sitúan la cifra en 1.541, de las cuales 1.458 están destruidas y 83 parcialmente dañadas, pero sin distinguir el tipo de construcción.

En cuanto a la calidad del aire, Morcuende dijo que es razonablemente buena. “Salvo un pequeño pico de emisión de dióxido de azufre registrado ayer, durante el resto del día los niveles fueron muy bajos, al igual que las partículas en suspensión inferiores a 10 micras, que se comportaron dentro del umbral”, precisó. Esta situación empeorará a partir de mañana con la entrada de una afección sahariana y el descenso de la capa de inversión térmica, lo que generará problemas en la dispersión de gases. No obstante, destacó, se siguen vigilando los parámetros por si fuera preciso adoptar nuevas medidas de confinamiento.

La operatividad del aeropuerto no se verá comprometida en los próximos cuatro días, debido a la entrada de aire procedente del este que enviará la ceniza del volcán hacia el oeste y el mar. En este sentido, Blanco añadió que las zonas más afectadas por la caída de cenizas serán las vertientes oeste y sur de La Palma.

Informe diario del comité científico

Del informe diario del comité científico extraemos los siguientes aspectos:

“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano (esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea). En volcanología la magnitud de las erupciones volcánicas se mide en la escala del Índice de Explosividad Volcánica (VEI por sus siglas en inglés) con valores entre 0 y 8; en el caso de esta erupción el VEI estimado hasta ahora es 2.

El flujo principal de las coladas de lava discurre por el flanco norte, bajando por la parte norte de las coladas previas, siguiendo trayectorias hacia el oeste y noroeste, dentro de la zona de exclusión actual. La distancia del frente de esta colada lávica al mar se mantiene en 200 m. Siguen observándose grandes bloques arrastrados por la colada de lava más al norte. Siguen activos los centros de emisión del cráter y se confirma la reactivación de uno en el flanco SE del cono principal. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, así como otros observables superficiales (emisiones visibles de gas) dentro de la zona de exclusión. El frente del delta lávico continúa prácticamente inactivo.

La estimación del volumen total emitido hasta el 10/10 de tephra (piroclasto de dispersión) distal es de 8-9 Mm3.

La morfología del cono cambia de manera reiterada por los sucesivos procesos de crecimiento y reconfiguración. El proceso eruptivo puede mostrar episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.

La altura de columna de cenizas y gases medida hoy, así como su dispersión, alcanza los 3.000 m.

Continúa el viento débil y lo más significativo para las próximas horas, será el giro del viento de componente norte a componente este, en los niveles comprendidos entre 1500-4000 m. De acuerdo con el régimen de viento predominante para las próximas horas, la disposición probable del penacho de cenizas y SO2 será hacia el oeste desde el foco eruptivo. Por tanto, las zonas más afectadas por la caída de cenizas serán vertiente oeste y sur de La Palma. La disposición esperada del penacho es favorable para la operatividad de los aeropuertos canarios. Las condiciones meteorológicas actuales son favorables desde el punto de vista de la calidad del aire (inversión no muy acusada de unos 2 °C situada entre los 1.300-1.600 m). A partir de los días 15-16 se prevé la entrada de una masa de aire continental y seca. Lo anterior, desplomará la altura de la base de la inversión y esta será más acusada, por lo que las condiciones meteorológicas serían desfavorables para la calidad del aire a partir de los días señalados.

La sismicidad continúa localizándose, principalmente, cercana a la sismicidad de los primeros días, a profundidades entre 10 y 15 km. Se registran, además, terremotos situados a profundidades superiores a 20 km. En las últimas 24 h ha aumentado la amplitud de la señal de tremor. La magnitud máxima observada ha sido 3.9 mbLg y la intensidad máxima fue III-IV EMS. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente. Las deformaciones en las estaciones más cerca del centro eruptivo no muestran ningún patrón significativo.

Durante el día de ayer (12/10), la emisión de dióxido de azufre (SO2) asociado al penacho volcánico (emanaciones visibles) continúa registrando valores altos y acordes al proceso eruptivo, alcanzando valores de 17774 toneladas diarias (valor subestimado). Asimismo, la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles), ha sido estimada en 1234 toneladas diarias a fecha de 12/10. La emisión difusa de CO2 en la estación geoquímica de Los Llanos (LP10) refleja una mayor fracción magmática-hidrotermal que la observada en la estación geoquímica de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.

Respecto a la calidad del aire, durante la mañana de ayer se produjo un pico de baja intensidad de dióxido de azufre (SO2) en las estaciones de Los Llanos, El Paso y Tazacorte alejado en todos los casos del umbral horario (establecido en 350 μg/m³). Fue un episodio puntual que remitió en las horas siguientes, manteniendo desde ese momento valores muy bajos, inferiores a 10 μg/m³, en el conjunto de estaciones a lo largo del día. Durante la madrugada de ayer y la mañana de hoy se observa una pequeña subida de los valores en la estación de Los Llanos, pero de muy baja intensidad y un pico en la estación de Balsa la Zamora en el norte de Tenerife, alejado de los umbrales. En el resto de estaciones los valores continúan bajos”.

Todo es desolación en torno al entorno de la erupción volcánica

Fotos: Facundo Cabrera para puentedemando.com

Anterior

El nuevo “Iona” arribará mañana a Santa Cruz de Tenerife

Siguiente

United volará directo de EE.UU. a Tenerife y Mallorca en 2022

Sin comentario

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *