El volcán no da tregua y corta la red de riego Las Hoyas-El Remo

El volcán de La Palma no da tregua. Esta mañana, en torno a las 10,30 h, los técnicos de INVOLCAN han detectado la apertura de una nueva boca de emisión de lava, que se suma a la producida el pasado jueves localizada a unos 600 m del cono principal, con lo que ya son cinco emisores de magma, que complican la evolución de la erupción, pues los nuevos brazos han arrasado cuanto encuentran a su paso.
La llegada de la lava al mar se ha bifurcado y otro brazo cae sobre la playa de Los Guirres, en el límite sur costero del municipio de Tazacorte, destruyendo una de las playas más apreciadas por los surfistas y las instalaciones existentes. Mientras tanto, la isla baja que está generando el aporte de lava sigue creciendo y es posible en no tarde mucho en caer por un talud de mayor profundidad, con lo que la probabilidad de que la lava aflore a la superficie se considera imposible.
Sumando malas noticias, la colada lávica principal ha destruido la tubería principal que suministra agua de regadío a la zona platanera desde Las Hoyas hasta El Remo. Esta mañana el Consejo Insular de Aguas confirmó la rotura de la conexión que, aunque estaba enterrada, no ha soportado las altas temperaturas ni la presión de la masa incandescente.
Parece ser que una alternativa consiste, como obra de emergencia, en la instalación de una planta desaladora para abastecer la balsa de Cuatro Caminos, aunque para entonces y debido al tiempo que conlleva su instalación, las fincas se habrán secado. Esta situación afecta a una de las mejores zonas de cultivo de plátano de La Palma, lo cual acarrea graves consecuencias económicas y laborales para el motor de la economía insular.
El PEVOLCA ha ordenado el levantamiento del confinamiento decretado en la noche de ayer en diversas zonas de Los Llanos de Aridane y El Paso, así como el estipulado, el pasado 26 de septiembre, en los núcleos costeros de Tazacorte. Esta decisión se adopta tras registrarse condiciones meteorológicas favorables que han permitido una mejora de la calidad del aire, tal y como reflejan las mediciones que se realizan permanentemente tanto en las zonas afectadas como en el resto de La Palma.
La sesión de hoy, presidida por el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, y dirigido por el consejero responsable del Plan, Julio M. Pérez, determinó sustituir los confinamientos por una especial vigilancia. “A partir de ahora, cuando haya episodios en los que se altere puntualmente la calidad del aire, se avisará por megafonía a la población para que tome las medidas de precaución recomendadas por las autoridades: permanecer en el interior de las viviendas con las puertas y ventanas cerradas y, en caso de tener que estar en el exterior, utilizar mascarillas y gafas de protección”, informa el PEVOLCA.
El director técnico del PEVOLCA, Miguel Ángel Morcuende, agradeció a las casi cuatro mil personas que se han visto afectadas estos días “su alto grado de civismo durante estos confinamientos”. Los niveles de contaminación registrados no han sido excesivos, por lo que este sábado ha finalizado el confinamiento de las poblaciones de San Borondón, Marina Alta, Marina Baja y la Condesa, en Tazacorte, decretado hace seis días por la emanación de gasas con motivo de la llegada de la lava al mar.
En los municipios de Los Llanos de Aridane y El Paso, se levanta el confinamiento en el espacio comprendido entre el cruce de Camino Cruz Chica con la carretera LP-2 siguiendo al oeste hasta el cruce con Nicolás Brito Pais, y de este camino hasta la circunvalación y por esta hasta la rotonda de Hoyas Hondas. Además, y, a partir de este punto, toda la zona afectada por el incendio del mes de agosto hasta el campo de fútbol de El Paso y la zona comprendida al oeste de la LP-3 hasta la rotonda del Sombrero. Estas zonas fueron confinadas debido a las condiciones meteorológicas que regían con una inversión térmica que impedía la dispersión de gases provenientes de la combustión del contacto de la lava con fertilizantes y plásticos de invernaderos.
La responsable nacional de vigilancia volcánica del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Carmen López, informó que la nueva colada registrada ayer no ha llegado hasta el mar, ha discurrido hacia el oeste y ha tenido contacto lateral con las coladas anteriores. Por el momento, no se puede confirmar si va a seguir discurriendo lateralmente o incluso puede unirse a la colada anterior.
En relación a la colada anterior, que ha llegado al mar, el trazado de la misma sigue igual, el flujo es constante y parece que no hay cambios en su extensión. Solamente está creciendo la fajana en su extensión y, según la información de los buques oceanográficos, se está viendo que puede encaminarse dentro del mar y ocupar cotas inferiores.
Según los últimos datos aportados por el satélite Copernicus —de ayer a las 18.45 horas— , habría 1.005 construcciones afectadas por la erupción, 880 de ellas destruidas y 105 dañadas. En cuanto a las personas albergadas, hay 201 alojadas en el hotel de Fuencaliente. También precisó que hay 28,3 km de carreteras que han quedado inutilizadas en las vías LP-2, LP-212, LP-211, LP-213 Y LP-2132.
Informe del Comité Científico
Las conclusiones del comité científico del PEVOLCA con las siguientes:
“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano, con fases explosivas y efusivas simultáneas. La nueva colada aparecida en el día de ayer discurre hacia el oeste, paralelamente a la colada que llega al mar, habiendo alcanzado, a las 09 h el final del Camino de Los Campitos, estableciendo contacto lateralmente con las coladas anteriores. Además, se observan varios centros activos en el interior del cráter principal y dos situados en el sector noroeste del lateral del cono. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión.
El frente del delta lávico (fajana) está a una distancia superior a 540 m de la línea de costa, alcanzando la profundidad de 35 m. La superficie cubierta por el delta lávico alcanzó el valor de 27.7 Ha, observando su aumento lateral hacia el norte y hacia el sur.
Continúa el penacho marino a lo largo del borde del delta de lava, produciendo nubes de vapor de agua y ácido clorhídrico (HCl), que se concentran en una pequeña área alrededor del contacto. Continúa activo el campo fumarólico extenso en el flanco nor-noroeste. Esta mañana entre las 9 y las 10 horas se constató la apertura de un pequeño centro emisor de cenizas y gases, situado en su parte superior. La actividad fumarólica puede favorecer la desestabilización de la parte superior del cono. La morfología del cono cambia de manera reiterada por los sucesivos procesos de crecimiento y reconfiguración.
El proceso eruptivo puede mostrar episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.
La altura medida hoy de la columna de cenizas y gases es de 4.500 m.
La configuración esperada del viento dispondrá probablemente la nube de cenizas y SO2 hacia el sur desde la zona eruptiva. El área más afectada de la isla de La Palma será la mitad sur, principalmente la vertiente suroeste. Además, esta disposición de la nube podría propiciar llegada de ceniza fina a la isla de El Hierro. La alta estabilidad en capas bajas (por debajo de los 400-900 metros) de la troposfera, unido con los vientos débiles y brisas en la vertiente oeste son condiciones meteorológicas desfavorables desde el punto de vista de la calidad del aire.
La sismicidad continúa localizándose, principalmente, cercana a la sismicidad de los primeros días, a profundidades entre 10 y 15 km. Se registran, además, terremotos situados a profundidades superiores a 20 kilómetros. En las últimas 24 h se han localizado algunas decenas de sismos, el mayor de 3.6 mbLg, sentido con intensidad III-IV EMS. Pueden producirse sismos sentidos que puedan originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente. En algunas estaciones sísmicas cercanas al delta lávico se registra tremor de alta frecuencia. Las deformaciones muestran, en las estaciones alejadas del centro eruptivo, una ligera tendencia descendente en la componente vertical. Las estaciones cercanas muestran pulsos posiblemente relacionados con la dinámica eruptiva.
La emisión de dióxido de azufre (SO2) asociado al penacho volcánico (emanaciones visibles) continúa registrando valores relativamente altos y acordes al proceso eruptivo, alcanzando valores de 2330 toneladas diarias. La emisión difusa de dióxido de carbono (CO2) asociado a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles) ha alcanzado valores de 1870 toneladas diarias.
Durante el día de ayer se fueron reduciendo de forma paulatina los valores medidos de SO2 en las estaciones de Tazacorte, Los Llanos y El Paso hasta los valores actuales que se encuentran por debajo de 20 ug/m³. En el resto de estaciones de la isla los valores de SO2 continúan siendo bajos.
Respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), estamos midiendo valores altos de PM10 en el conjunto de estaciones de la isla, produciéndose ayer una superación del umbral diario (50ug/m³) en las estaciones de Los Llanos, Las Balsas (Los Sauces), El Pilar y la Grama (Santa Cruz de La Palma). Siendo la estación de Los Llanos la que presenta mayor promedio diario (171 ug/m³). Hay que indicar que en este momento se está produciendo una intrusión de polvo sahariano que se suma a los valores de partículas procedentes de la erupción volcánica.
El penacho marino generado por el encuentro de la lava con el mar no debe subestimarse, pero tampoco debe causar alarma. Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia. Los servicios de emergencia que trabajen a menos de 1 km del delta deberían usar gafas y máscaras de gas. También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.
Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. Si el penacho marino llegara a núcleos poblacionales, sería muy beneficioso permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas. Creemos que se puede lograr una gestión cuidadosa de la exposición al penacho marino, en lugar de la necesidad de ampliar la zona de exclusión. Aquellas personas con sistemas respiratorios debilitados (por ejemplo, asmáticos), deben prestar mucha atención a los pronósticos del penacho, ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas. Para evitar la posible afección de estos hechos a la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m. La navegación con fines científicos se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.
Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.
Se recomienda un radio de exclusión de 2,5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases. También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas. Es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas, hasta un radio de 5 km desde el cono. Por lo tanto, en caso de intensificación de la actividad explosiva, se recomienda alejarse de las ventanas”.

Fotos: INVOLCAN
Sin comentario