15 de octubre de 2021
La erupción del volcán de La Palma continúa mostrando un mecanismo estromboliano, con alternancia de fases explosivas y fases efusivas, aunque ahora predomina la fase efusiva, lo que origina más lava y menos piroclastos y cenizas, según informa el PEVOLCA en su comparecencia diaria. Esta tarde se ha abierto una nueva boca al sureste del cono principal, que ha comenzando a emitir cenizas y piroclastos, indica el Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN).
El seguimiento de las coladas que discurren más al norte indica que ambas puedan confluir y llegar al mar. Además, existe una colada que se ha separado de la que está más al norte, que ha tomado dirección noroeste y se encuentra en estos momentos a la altura del camino El Cumplido. La previsión, en función de la orografía del entorno, es que no avance más hacia el noroeste, aunque se sigue vigilando y monitorizando permanentemente por si se produjera algún cambio.
Durante la noche, la colada situada más al norte ha avanzado a diferentes velocidades a causa de la fluidez de la lava, llegando en algunos momentos a los 250m/hora, aunque se ha ralentizado a unos 20-30 m/hora según las últimas mediciones realizadas por los equipos de la Unidad Militar de Emergencias (UME).
Según el IGN se observan grandes bloques que son arrastrados por la colada norte y señaló que en la salida del centro de emisión el flujo se concentra en un canal lávico escalonado lo que provoca taponamiento y desbordamientos puntuales que forman coladas efímeras, de corto recorrido, y perpendiculares al canal lávico actual.
Las coladas que discurrían en dirección al mar y que en días anteriores se habían detenido, en estos momentos se observa que tiene un aporte de material y no es descartable que puedan tener evolución a corto plazo. La superficie afectada por la lava supera las 696 hectáreas, lo que supone 22 más que ayer y el ancho máximo de la colada se mantiene en 1.770 metros.
En cuanto a los datos sobre deformación del terreno, se ha producido una ligera reversión de la deformación observada ayer. En este sentido, la deformación horizontal registrada en la estación más cercana del centro eruptivo ha revertido parcialmente, aunque se seguirá estudiando su comportamiento y fenómenos observables en la zona hasta disponer de más información. El resto de las estaciones no muestran una deformación significativa.
Con respecto a la sismicidad, los terremotos han incrementado su frecuencia y magnitud, pero se registran a profundidades intermedias y profundas y la sismicidad superficial es casi inexistente.
Para los próximos días se observa una inversión térmica, predomino de vientos débiles hacia el suroeste y entrada de una masa de aire sahariano que acompañará a las cenizas, condiciones que serán desfavorables desde el punto de vista de la calidad del aire.
Sobre los valores de dióxido de azufre (SO2) y partículas menores de 10 micras (PM10), señaló que los indicadores registrados durante el día de ayer han sido bajos y no han superado los umbrales máximos, más allá de picos puntuales.
La disposición del penacho de cenizas y SO2 se dirige hacia el norte desde el foco eruptivo pero según la previsión podría emigrar al este, lo que podría afectar a la operatividad del Aeropuerto de La Palma durante las próximas 24-36 horas.
La cifra total de personas desalojadas ronda las 6.400, de las que en estos momentos hay 321 albergadas en el hotel de Fuencaliente y el resto se encuentra en otras residencias o alojamientos de familiares y amigos.
El PEVOLCA continuará con las acciones divulgativas en la población y mañana a las 19 horas se celebrará un encuentro con vecinos en el pabellón de Tazacorte, para resolver sus dudas e inquietudes sobre el proceso eruptivo a la que acudirán representantes de la Dirección Técnica y miembros del Comité Científico.
La altura de columna de cenizas y gases medida hoy, así como su dispersión, alcanza los 4.000 m.
Fotos: Francisco Jiménez Acosta, IGN e INVOLCAN