A sus casi 52 años de vida marinera sigue en servicio el veterano buque “Fraguador”, en la actualidad renombrado “Alex P” y abanderado en Panamá. Se trata del segundo de los dos primeros cementeros construidos por encargo de Naviera Alvargonzález en el astillero de la Empresa Nacional Bazán en San Fernando (Cádiz), de cuya factoría es la construcción número 153 y entró en servicio en agosto de 1969.
Proyectados por el ingeniero naval Jesús Manjón, los buques “Cementador” y “Fraguador” fueron los primeros de su clase de propulsión diésel-eléctrica construidos en España y equipados con sistemas de descarga totalmente automatizada. El casco se divide en cinco compartimentos estancos y el equipo de manipulación del cemento está instalado en una cámara situada en una caseta central entre las bodegas de proa y popa. Las bodegas están divididas longitudinalmente por un túnel central y un mamparo estanco situado sobre la parte alta del mismo, por lo que dispone de cuatro bodegas para almacenamiento de cemento a granel, acondicionadas de tal forma que no pueden formarse depósitos de cemento imposibles de descargar.
Para su tamaño y tonelaje se logró un elevado nivel de calidad en su habilitación y una distribución muy acertada de sus alojamientos, en relación a otros buques de este tonelaje y características, pues la tripulación máxima de 28 hombres disponía de camarotes individuales. Los mamparos de las cubiertas superiores, así como los comedores y salones de estar, se recubrieron de maderas nobles.
En la revista Ingeniería Naval (noviembre de 1970) encontramos una descripción del proceso de manipulación del cemento que, por su interés, reproducimos a continuación:
“La carga y/o descarga del cemento se efectúa a través de una boca situada en el techo de la caseta principal, adaptada a la manguera flexible de las instalaciones portuarias. Esta boca se bifurca en dos canales principales, uno hacia proa y otro hacia popa, para el llenado de las bodegas correspondientes, disponiendo de válvulas o compuertas accionadas desde cubierta para una adecuada distribución de la carga. Estos canales contienen en su parte inferior ‘aerodeslizadores’ para mantener el cemento en suspensión y facilitar su deslizamiento hacia las bodegas. El aire, suministrado por dos ventiladores centrífugos y que circula a una presión de 0,3 kg/cm2, forma, al pasar a través de la lona de los ‘aerodeslizadores’, un colchón de aire entre ésta y el cemento, haciendo que éste se deslice fácilmente a su destino”.
“En el interior de las bodegas e inmediatamente por debajo de las bocas de llenado, van dispuestos unos canales abiertos, provistos también de ‘aerodeslizadores’, para lograr el más perfecto relleno de los espacios de carga. Para realizar la descarga automática del cemento, topo el fondo de las bodegas está formado por una serie de tolvas, que dirigen el producto hacia unos ‘aerodeslizadores’ similares a los empleados en el sistema de carga. Asimismo, el doble fondo tiene una fuerte pendiente hacia el diametral del buque, para que el cemento, pasando a través de unas válvulas reguladoras pueda ser recogido por el transportador helicoidal situado en el túnel bajo cada bodega. Los transportadores helicoidales conducen el cemento, a lo largo de los túneles, hasta la cámara de bombas situada en el centro del buque y lo vuelcan en unas cajas colectoras, en las que, con auxilio de aire a baja presión (0,3 kg/cm2), se eleva el cemento gasta las tolvas con dos bombas Fuller”.
Por espacio de 16 años el buque “Fraguador” navegó enarbolando bandera española al servicio del grupo cementero asturiano Tudela-Veguín, tanto en tráficos nacionales entre Asturias, Galicia y Canarias, como internacionales. En 1985 el buque se vendió al armador Fitzennis Cement Carriers Ltd., siendo abanderado en Canadá y renombrado “Portland Carrier”. En febrero de 1986 pasó a manos de la compañía noruega Fantoft Cement K/S, primero con bandera del citado país y en 2000 abanderado en St. Vincent & Grandines, iniciando una nueva etapa con el nombre de “Cem Carrier”, que cambió en febrero de 2004 por “Cem Carry”.
En mayo de 2004 se revendió a Kristian Gerhard Jebsen Skipsrederi Cement A/S y ostentó el nuevo nombre de “Orkney Cement”, abanderado en Bahamas, hasta abril de 2009, en que se revendió a su actual armadora, la compañía mexicana Gremex Shipping S.A. de C.V., con sede en Tampico, aunque de la gerencia se ocupa Olympos Shipmanagement.
De 1.972 toneladas brutas y 2.897 toneladas de peso muerto, mide 84,56 m de eslora total, 12,73 m de manga, 6,65 m de puntal y 5,82 m de calado máximo. Los motores originales Diesel-Maybach de 1.450 caballos cada uno fueron sustituidos por igual número Caterpillar 3516TA con una potencia de 1.140 kW sobre un eje, que le permite mantener una velocidad de 14,5 nudos. Código IMO 6816906.
Bibliografía:
Villanueva Núñez, Antonio; Arroyo Romero, Juan y González Ramírez, José L. “Buques con propulsión diésel-eléctrica para transporte de cemento a granel”. Ingeniería Naval, noviembre de 1970, pp. 407-418.
Foto: Viktor (shipspotting.com)