A sus 45 años de vida marinera y fecundo servicio de la misión para la que fue proyectado y construido, el buque hidrográfico “Tofiño” (A-32) –comandante, capitán de corbeta Luis Javier Gómez Saavedra–prosigue sus trabajos de actualización cartográfica en aguas de Canarias. Una campaña de tres meses de duración, en la que realiza levantamientos batimétricos en aguas de Tenerife –Santa Cruz, Granadilla y Los Cristianos–, La Gomera y Gran Canaria. El pasado 17 de septiembre zarpó de su base en Cádiz y permanecerá en aguas de Canarias hasta el 15 de diciembre.
Durante la presente campaña se realizarán comprobaciones a las diversas publicaciones del Instituto Hidrográfico de la Marina (derroteros, libros de faros y señales de niebla), así como la verificación de los datos existentes en las líneas de costa y taquimetrías de los muelles y pantalanes para su adecuada representación en las cartas náuticas.
En unión de su gemelo y cabeza de serie “Malaspina” (A-31), está basado en el proyecto británico de la clase HMS “Bulldog” y ambos fueron ordenados en 1972. Adjudicado el contrato a la Empresa Nacional Bazán de Construcciones Navales Militares, tomó forma en el astillero de San Fernando (Cádiz), donde el 14 de agosto de 1973 se procedió a la puesta de quilla y el 22 de diciembre de ese mismo año resbaló por la grada con el ceremonial de costumbre. El 23 de abril de 1975 causó alta en la Lista Oficial de Buques de la Armada.
El actual “Tofiño” es el segundo buque con este nombre en la historia de la Armada española. A su entrada en servicio relevó al anterior, construido en el astillero de la Sociedad Española de Construcción Naval en Cartagena, puesto en servicio en 1933 y muy conocido en los puertos canarios, en la etapa en la que le correspondió actualizar la cartografía y portulanos de Canarias.
El nombre del buque rinde homenaje a la memoria y honor de los extraordinarios servicios prestados por el ilustre marino y matemático, jefe de Escuadra de la Armada Española Vicente Tofiño de San Miguel (1732–1795), quien realizó importantes estudios astronómicos en el Observatorio de Marina de San Fernando (Cádiz). Académico de mérito de la Real Academia de la Historia de las Academias de Ciencias de Lisboa y de Paris, es autor, entre otras obras científicas, del “Gran Atlas Marítimo de las costas de España”.
El buque es una de las unidades de la Flotilla Hidrográfica, dependiente del comandante-director del Instituto Hidrográfica de la Marina y encuadrado en la Fuerza de Acción Marítima de la Flota. Tiene como misión principal recabar la adquisición de datos, principalmente batimétricos, que permitan la elaboración de la cartografía náutica oficial de España.
Está capacitado para los siguientes cometidos:
- a) Levantamientos hidrográficos, trabajos oceanográficos y exploraciones del relieve submarino en las zonas nacionales o en otras en las que el Estado español accediere a realizarlos como resultado de Convenios Internacionales.
- b) Actualización de Derroteros, Libros de Faros, Libro de ayudas Radioeléctricas.
- c) Instalación de reglas de Marea y Mareógrafos para el cálculo del Cero Hidrográfico.
- d) Toma de fotografía de costas.
- e) Comprobación de marcas de corrida de la milla.
- f) Presencia en los espacios de soberanía e interés para contribuir a la protección de los intereses marítimos nacionales
- g) Colaboración con otros organismos e instituciones del Estado (Salvamento Marítimo, Puertos del Estado, etc.).
- h) Participación eventual en operaciones R.E.A, en cometidos de Flota, nacionales o multinacionales.
- i) Toma de datos meteorológicos.
- j) Cuantos trabajos especiales se consideren de interés para la Armada.
De 1.090 toneladas de desplazamiento, mide 57,70 m de eslora total –51,40 m de eslora entre perpendiculares–, 11, 70 m de manga, 6 m de puntal y 3,58 m de calado máximo. Está propulsado por dos motores MWM TB-RHS-345-AU, de 1.350 caballos de potencia cada uno, que accionan dos hélices de paso variable y le permite mantener una velocidad máxima de 15 nudos. A velocidad económica de 12 nudos tiene una autonomía para 4.500 millas. Dispone de una hélice con motor eléctrico Pleuger situado a proa, de 150 caballos, para maniobras.
La planta eléctrica está formada por tres motores diésel generadores de 378 Kw cada uno y un generador de emergencia de 200 Kw de potencia. Tiene capacidad para efectuar maniobras de aprovisionamiento vertical de pesos muy ligeros y evacuaciones médicas, contando con un punto de VERTREP en toldilla, así como embarque en el castillo de hasta cuatro vehículos para trabajos en tierra, auxiliado por dos grúas de 2,6 toneladas y dos botes para sondas en aguas someras. La dotación reducida la componen 54 personas (65 en su capacidad máxima) y como armamento dispone de dos ametralladoras Oerlikon de 20 mm y armas portátiles.
En cuanto a equipos y sensores, dispone de dos radares de superficie y navegación Sperry Marine, termosalinógrafo SBE 21, posicionador acústico GAPS, sondadores multihaz Simrad EM 300 (33 Khz) y EN 3002 (300 Khz), sondador interferométrico portátil GeoSwath 500+, sondadores monohaz Simrad EA600 (12/210 Khz) y EA400 (100/210 Khz), sonar de barrido lateral Klien 3900 y Starfish 450 y Starfish 900, correntímetro doppler Nortek y receptor GPS diferencial Omnistar, así como dos pórticos oceanográficos hidráulicos abatibles.
Fotos: Jorge Rodríguez Suárez, Fernando Salvador Sánchez-Caro y Nicolás Arocha