El quinto buque de COFRUNA recibió el nombre de “Almenara” y enarboló su contraseña en 1956, tras su adquisición el año anterior a la Empresa Nacional Elcano de la Marina Mercante, en la que hasta entonces había ostentado el nombre de “Villablanca”. Se trataba del quinto buque del tipo A del Plan de Nuevas Construcciones y tenía características similares a los otros cuatro que entonces estaban en servicio, nombrados “Almadén”, “Almazán”, “Alcalá” y “Alcázar”, renombrado “Alberique” en 1958.
De la matrícula naval de Sevilla el buque “Almenara” pasó en aquel año a la matrícula naval de Valencia, sede social de la compañía y comenzó una nueva etapa dedicado al tráfico frutero de exportación de la región valenciana, así como carga general en la denominada “línea carreta” que enlazaba diversos puertos del Mediterráneo español y Canarias.
En 1969, al producirse la quiebra de COFRUNA, el buque “Almenara” se vendió a Nicomedes García. El 7 de octubre de 1970 sufrió una colisión en aguas de Cartagena y en junio de 1971 se revendió a la sociedad Gabarras de Cabotaje, siendo transformado en una gabarra sin propulsión y renombrado “Pozazal”. A partir de octubre del citado año comenzó su última etapa en aguas del Cantábrico cumpliendo su humilde oficio en el transporte de mineral hasta su desguace en 1977.
Construcción número 82 del astillero de la Sociedad Española de Construcción Naval en Matagorda (Cádiz), el 30 de noviembre de 1951 se procedió a su botadura siguiendo el ceremonial acostumbrado con el citado nombre de “Villablanca” y el 24 de marzo de 1953 se procedió a su entrega oficial a la Empresa Nacional Elcano de la Marina Mercante.
De 2.663 toneladas brutas, 1.513 toneladas netas y 2.964 toneladas de peso muerto, medía 88,20 m de eslora total –83,20 m de eslora entre perpendiculares–, 13,20 m de manga, 7,62 m de puntal y 5,44 m de calado máximo. Estaba propulsado por una máquina alternativa de vapor doble compound, de cuatro cilindros Christiansen & Meyer, de 1.850 caballos de potencia sobre un eje, que tomaba vapor de dos calderas de tubos de agua y circulación forzada tipo Lamont y mantenía una velocidad de 12 nudos con buen tiempo. Código IMO 5012084.

Bibliografía:
Díaz Lorenzo, Juan Carlos (1994). Empresa Naviera Elcano. Seis décadas de historia, p. 271. Madrid.
Fotos: Teo Diedrich vía Alberto Mantilla y José Luis Torregrosa
2 comentarios
Enhorabuena. Muchas gracias.
Yo conocí a varios capitanes oficiales ,marineros y un cocinero que navegaron en cofruna ,unos terminaron como prácticos en el puerto de Valencia otros como consignatarios y otros como marineros en prácticos de valencia