A la penúltima etapa de Compañía Trasatlántica Española, cuando el INI vendió la centenaria naviera al Grupo Odiel, pertenece el buque “Marqués de Comillas”, segundo con este nombre y primero de dos unidades portacontenedores puros que formaban parte de un plan de modernización de la flota que habría de tener continuidad, unos años después, con la construcción de otros buques del mismo tipo, aunque de mayor capacidad.
El buque “Marqués de Comillas” tomó forma en el astillero Hijos de J. Barreras, en Vigo, de cuya factoría era la construcción número 1.550. Puesta la quilla el 29 de julio de 1996, el 23 de junio de 1997 se procedió a su botadura con el ceremonial de costumbre y el 17 de octubre siguiente realizó las pruebas de mar.
Seguido del buque “Fernando M. Pereda”, entregado en abril de 1998, ambos navegaron en la línea regular semanal del servicio Transcanarias del Grupo Odiel, con escalas en Barcelona, Valencia, Alicante, Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife, que sería ampliada en junio de 2007 con una escala en Santa Cruz de La Palma. Entonces competía con Boluda Lines tras la adquisición de Naviera Pinillos y en un itinerario similar en el transporte de contenedores de carga seca, refrigerada y fruta.
Inscrito en origen en la matrícula naval de Santander, que cambiaría después a la matrícula naval de Santa Cruz de Tenerife tras su pase al Segundo Registro, en marzo de 2000 se renombró “Canarias” y en abril de 2005, cuando pasó a la propiedad del grupo alemán Manarias GmbH & Co. KG, acortó el nombre a “Canaria”.
En marzo de 2008, por cuenta del citado armador, cambió a bandera de Antigua & Barbuda con el nombre de «Manarias”. Finalmente, en junio de 2013 se revendió con el nombre de “BFP Galaxy” y el 1 de septiembre de 2020 arribó a Gadani Beach (Pakistán), donde se procedió a su desguace en el plot de Prime Ships Breakers, por un precio de 1,7 millones de dólares.
De 10.540 toneladas brutas y 14.035 toneladas de peso muerto, medía 149,20 m de eslora total —135,20 m de eslora entre perpendiculares—, 23 m de manga, 11,20 m de puntal a la cubierta principal y 8,40 m de calado máximo. Tenía una capacidad de carga de 977 TEU, de ellos 364 en bodega y 613 sobre tapas de escotilla, así como conexiones eléctricas para 200 unidades frigoríficas.
Estaba propulsado por un motor Burmeister & Wain 6S50MC, reversible de dos tiempos, sobrealimentado, con una potencia máxima continua de 11.665 caballos a 127 revoluciones sobre un eje y hélice de paso fijo, que alcanzó en las pruebas de mar una velocidad de 17,7 nudos y una autonomía de 7.500 millas. Código IMO 9130327.
Fuentes:
Lloyd’s Register of Shipping. Londres (2000)
Miramarshipindex.nz
Foto: vía Maximiliano Fernández Gil (Historia de La Palma)