De la mar y los barcosDestacado

El segundo “Ciudad de Algeciras” (1984-2004)

El 19 de enero de 2012 arribó a los “roads” de Aliaga (Turquía) el ferry “Princess Victoria”, abanderado en Camboya, pendiente de que lo tocara el turno para rendir su vida marinera a manos del personal de la factoría Dortel Ltd. Finalizaban, así, casi 32 años de existencia en la mar. Desde mayo de 2011 se encontraba amarrado en Tuapsé, a la espera de acontecimientos. Su estampa no ofrece duda acerca de su origen, pues se trataba del ferry “Bahía de Cádiz”, llamado después “Ciudad de Algeciras”.

Este buque formaba parte de una serie de cuatro barcos contratados por Isleña de Navegación (Isnasa), cuyo contrato de construcción con Astilleros de Santander (Astander) se firmó el 5 de diciembre de 1978 en Madrid, fijándose un precio de 1.072.764.000 pesetas, al igual que su gemelo “Bahía de Málaga”. Los dos buques restantes recibieron los nombres de  “Bahía de Ceuta” y “Punta Europa”, siendo construidos en los astilleros Hijos de J. Barreras, en Vigo.  Todos entraron en servicio en 1980.

Construcción número 151 de la citada factoría santanderina, el 11 de febrero de 1980 resbaló por la grada con el nombre de “Bahía de Cádiz” y el 31 de julio del citado año entró en servicio en la línea Algeciras-Ceuta. Este buque y sus gemelos fueron los primeros competidores serios que tuvo Compañía Trasmediterránea en dicha área, que por entonces todavía operaba los ferries “Ciudad de Ceuta”, “Ciudad de Algeciras” e  “Isla de Menorca” y los veteranos “Victoria”, “Virgen de África” y “Ciudad de Tarifa”.

De 3.717 toneladas brutas, 1.189 toneladas netas y 890 toneladas de peso muerto, medía 99,52 m de eslora total -90 m de eslora entre perpendiculares-, 17,66 m de manga, 10,52 m de puntal y 4,51 m de calado máximo.  Estaba propulsado por dos motores Barreras-Deutz RBV12M350, con una potencia de 8.800 caballos acoplados sobre dos ejes e igual número de hélices de paso fijo, que le permitía mantener una velocidad de 19 nudos. Podía transportar 1.300 pasajeros distribuidos en dos cubiertas y varios salones y un garaje con capacidad para 216 metros lineales y 4,40 m de altura, lo que se traducía en 48 coches y 18 camiones. Código IMO 7901746.

A finales de 1983, Compañía Trasmediterránea gestionó la adquisición de este buque, que enarboló su gallardete en enero de 1984. En septiembre del citado año, la Dirección General de la Marina Mercante autorizó el cambio de nombre por el de “Ciudad de Algeciras”, segundo en la historia de la compañía.

Aunque su escenario natural fue la zona del Estrecho, Algeciras-Ceuta y Algeciras-Tánger, en alguna ocasión realizó viajes extraordinarios, como en marzo de 1986, en que hizo un viaje especial de Cádiz a Santa Cruz de Tenerife –capitán, Félix Repiso–con carga rodada, ocasión en la que tuvimos la oportunidad de visitarlo.

En 1992, al amparo de la Ley de Puertos y Marina Mercante, el buque “Ciudad de Algeciras” fue inscrito en el Segundo Registro y causó alta en la matricula naval de Santa Cruz de Tenerife. Unos meses después, en febrero de 1993, pasó a la propiedad de Agencia Schembri, sociedad participada en la mayoría de su capital social por Compañía Trasmediterránea.

Durante los años 1996 y 1997 se efectuaron a bordo una serie de obras para adaptarlo a las enmiendas del SOLAS 1995, referidas, principalmente, a la instalación de compuertas en el garaje para evitar inundaciones, mejora en los equipos de detección y lucha contraincendios, iluminaciones especiales a baja altura para casos de emergencia y otros requerimientos.

Una nueva etapa se inició en julio de 2001, tras la constitución de la Compañía Naviera de Ceuta, formada a partes iguales por Euroferries, Buquebús y Compañía Trasmediterránea, a la que ésta última, a través de Agencia Schembri, aportó el buque “Ciudad de Algeciras”, entonces valorado en 340 millones de pesetas.

En enero de 2004 el buque fue vendido a la sociedad Victoria Ferries. Abanderado en islas Comores, fue rebautizado “Princess Victoria”. En septiembre de ese mismo año y sin cambiar de nombre, el citado armador lo abanderó en Camboya. Estuvo bastante tiempo navegando en aguas del Mar Negro. En marzo de 2006 fue transferido a la propiedad de Poster Navigation Corp. y a partir de junio de 2009 figuró como propiedad de la compañía turca Primorye Co. Ltd., con la que ha concluido su dilatada vida marinera.

Foto: FotoFlite

Anterior

Los nuevos trimaranes de Fred Olsen llegarán en 2020

Siguiente

Los armadores españoles tienen contratados 19 buques