De la mar y los barcosDestacado

El segundo “Castillo Manzanares” (1972-1987)

A finales de la década de los años sesenta, la Empresa Nacional Elcano de la Marina Mercante había diseñado un plan de renovación de flota, en el que prestaba atención a los buques tipo “bulkcarrier” para el abastecimiento de aquellas empresas del INI que demandaban transporte marítimo, en especial ENSIDESA, que requería suministro de mineral de hierro y carbón para la “fabricona” de Avilés.

Consecuencia de ese plan fue la construcción de los buques “Castillo de La Mota” y “Castillo Manzanares”. El contrato del segundo se firmó el 27 de enero de 1971 con Astilleros Españoles en un precio fijo, sin revisión, de 625.250.000 pesetas, con un crédito naval de casi 500 millones de pesetas y se adjudicó al astillero de Matagorda (Cádiz), de cuya factoría era la construcción número 172.

Casi nueve meses bastaron para la construcción del nuevo buque, lo que nos da una idea de la capacidad industrial que tenía el astillero gaditano. El 5 de febrero de 1972 se procedió a la puesta de quilla, el 14 de junio se efectuó su botadura –ceremonia en la que actuó de madrina Eulalia Pallarés de Boada, esposa del presidente del INI, Claudio Boada– y el 29 de octubre del citado año se entregó a la Empresa Nacional Elcano de la Marina Mercante, cuatro días antes de la fecha contractual.

Inscrito en la matrícula naval de Cádiz, se trataba del quinto buque de una serie construidos en la citada factoría, aunque en el caso que nos ocupa se habían introducido algunas mejoras a petición de Elcano. Disponía de alojamiento para 43 tripulantes, incluido el camarote del armador, todos ellos dotados de aire acondicionado, así como en los espacios de uso público.

Durante su existencia, más bien corta, de apenas quince años, el buque “Castillo Manzanares” atendió fletes para ENSIDESA, así como  otros de grano, fosfatos y en su última etapa, mineral de bauxita para la factoría de Alúmina-Aluminio en San Ciprián (Lugo). Finalmente, en enero de 1987 causó baja y se vendió para desguace en Ferrol.

De 29.330 toneladas brutas, 21.897 toneladas netas y 53.271 toneladas de peso muerto, medía 206,86 m de eslora total –194,32 m de eslora entre perpendiculares–, 29 m de manga, 18 m de puntal y 13,27 m de calado máximo. En siete bodegas podía cargar 61.852 metros cúbicos y estaba propulsado por un motor Sulzer 6RD90 –fabricado, bajo licencia, en los tallares de AESA en Bilbao–, con una potencia de 15.000 caballos sobre un eje y mantenía una velocidad de 15 nudos, aunque en pruebas alcanzó 16,8 nudos. Código IMO 7218929.

Descargando en el puerto de Barcelona
Descargando en el puerto de Barcelona

Bibliografía:

Díaz Lorenzo, Juan Carlos (2004). Empresa Naviera Elcano. Seis décadas de historia. p. 340. Madrid.

Foto: FotoFlite y Michael Neidig (shipspotting.com)

Anterior

Un avión de Iberia en homenaje al parque nacional de Ordesa

Siguiente

El ferry “Villa de Teror” será abanderado en España