El profesor Pedro Luis Pérez de Paz ingresa en la Real Academia Canaria de las Ciencias

El profesor doctor Pedro Luis Pérez de Paz (Villa de Mazo, 1949) ingresó recientemente en la Real Academia Canaria de las Ciencias, con sede en La Laguna, con la lección magistral titulada “Azores: la Macaronesia húmeda”. Un tema que se ha convertido en una de las especialidades del ilustre académico palmero, que ha invertido mucho tiempo en los últimos años en el estudio sobre la naturaleza y la cultura de Azores, incidiendo especialmente en aspectos de especial relevancia como la geología, el clima, el paisaje y la geobotánica, así como la economía y la sociología.
El doctor Pérez de Paz acompañó su disertación de una serie de imágenes y décimas personales que firma con el pseudónimo Jócamo, alusivas al contenido de su intervención, en la que puso en valor la singularidad física, biológica y humana de estas islas, nueve en total divididas en tres grupos, varias de ellas de volcanismo activo y que pertenecen a Portugal.
La contestación estuvo a cargo del profesor doctor Wolfredo Wildpret de la Torre, académico de número y miembro fundador de la Real Academia Canaria de las Ciencias, dilecto maestro, amigo y compañero del profesor doctor Pérez de Paz, que repasó su trayectoria vital y profesional, que es la de un hombre nacido en el seno de una familia trabajadora y honesta en el ámbito rural, imbuida del espíritu de superación, de querer y poder ser más y mejores personas en la vida sin hacer daño a sus semejantes.
De ahí sus años de estudio de bachillerato en el instituto “Alonso Pérez Díaz” de Santa Cruz de La Palma, como alumno libre y en la Universidad de La Laguna, en la que en 1973 terminó su licenciatura en Biológicas. En 1977 obtuvo el doctorado con su tesis sobre la “Revisión sistemática del género Micromeria en la región macaronésica”, editada un año después por el Instituto de Estudios Canarios y el Aula de Cultura del Cabildo Insular de Tenerife.
Trayectoria universitaria e investigadora
Profesor universitario por vocación docente desde que termina su licenciatura, obtuvo por oposición las plazas de Profesor Adjunto de Universidad (1979) y Profesor Agregado de Universidad (1981), cargos que ejerce respectivamente en las Universidades de Valencia y de La Laguna. Tras breve estancia administrativa en la primera, accede en 1982 a la cátedra de Botánica de la Facultad de Farmacia de la ULL, donde desempeña primero el cargo de director del Departamento de Botánica (1982-1986) y después, tras la entrada en vigor de la Ley de Reforma Universitaria, del Departamento de Biología Vegetal (1986-1989), que se concentra en el edificio de la Facultad de Farmacia.
Su investigación se ha centrado en el estudio de la flora y vegetación macaronésica, en disciplinas tan variadas como la corología, taxonomía, fitosociología, etnobotánica (plantas medicinales), fitoquímica y farmacología, liquenología, palinología, protección, ordenación y gestión del territorio, etc. Dentro de esos ámbitos ha participado en 26 proyectos de investigación, entre los que destacan: Estudio biológico aplicado de las Leguminosas forrajeras endémicas de Canarias; Estudio florístico, ecológico y fitosociológico de los pinares canarios; Plan de recuperación de endemismos canarios con interés ornamental; Contribución al estudio de la contaminación aeropalinológica y su incidencia sanitaria en la comarca de Santa Cruz de Tenerife y La Laguna; Inventariación de hábitats del Anexo I de la Directiva 92/43/CEE en las Islas Canarias; Cartografía de la vegetación de los Espacios Naturales de Canarias; Atlas cartográfico de los hábitats naturales y seminaturales de España a escala 1:50.000; Evaluación de la biota criptogámica no vascular (hongos, líquenes y briófitos) de los Parques Nacionales de la Caldera de Taburiente y Garajonay; Cartografía de la Vegetación Canaria y Estudio de la biota liquénica de los Parques Nacionales de El Teide y Timanfaya.
Sobre la temática comentada, ha dirigido 15 tesinas y nueve tesis doctorales; ha presentado 170 comunicaciones (orales o en póster) a jornadas, simposios o congresos nacionales e internacionales y ha publicado unos 250 trabajos entre libros, capítulos de libros y artículos científicos en revistas especializadas, al margen de artículos de prensa y otras publicaciones (prólogos, reseñas, reflexiones profesionales, etc.) más difíciles de tipificar.
Entre los libros publicados se encuentran: “Contribución al estudio de la historia natural de las Islas Salvajes” (1978); “Leguminosas forrajeras de Canarias” (1986), “Catálogo de las plantas medicinales de la flora canaria. Aplicaciones populares” (1988), “Parque Nacional de Garajonay: Patrimonio Mundial” (1990); “Revisión taxonómica de Sideritis Subgénero Marrubiastrum” (1992); la serie de Atlas cartográficos de los pinares canarios I. La Gomera y El Hierro (1990); II. Tenerife (1992); III. La Palma (1994) y IV. Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote (1994).
Máster en Gestión Ambiental: “Ecosistemas insulares canarios / Usos y aprovechamientos en el territorio (1997); “Plantas medicinales o útiles en la Flora Canaria” (1999); “Control y erradicación del “rabo-gato” (Pennisetum setaceum) en la isla de La Palma” (1999); “Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España” (2003); “Hongos, líquenes y briófitos del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente” (2004); “Mapa de vegetación de Canarias” (2006); “Hongos, líquenes y briófitos del Parque Nacional de Garajonay” (2008); “Parque Nacional de Garajonay. Patrimonio Mundial” (2009) y “La vegetación de La Caldera de Taburiente: Factores determinantes de su composición florística” (2015).
Desde 1975 ha participado en 65 cursos de extensión universitaria, y lleva pronunciadas un centenar de conferencias sobre temas relacionados con su ámbito de investigación, protección de la naturaleza, planificación y gestión del territorio, etc., con reflejo en los medios de comunicación local.
Ha dirigido o participado en diversos proyectos de investigación y ha realizado por encargo de distintas instituciones (públicas o privadas) unos 90 estudios o informes de diversa consideración, especialmente relacionados con: espacios naturales protegidos de Canarias; evaluación del impacto ecológico o ambiental de diferentes proyectos; y aspectos ambientales relacionados con la planificación y gestión del territorio (planes parciales; planes generales; planes territoriales; y planes insulares). Es o ha sido miembro de varias asociaciones profesionales nacionales e internacionales, así como vocal del Comité Asesor de varias revistas científicas.
Proyección de experto en Espacios Naturales
Experto en Espacios Naturales Protegidos de Canarias, ha sido miembro del Patronato del Parque Nacional de Garajonay desde 1982, primero en representación del CSIC y, tras un paréntesis temporal, en representación de la Universidad de La Laguna (ULL), hasta la fecha de su jubilación. Ha sido también miembro de la extinta Junta Provisional de Protección del Parque Natural Dunas de Maspalomas; del Patronato Insular de Espacios Naturales Protegidos de la Isla de La Palma, en representación del Gobierno de Canarias y de la ULL; del Patronato Insular de Espacios Naturales Protegidos de El Hierro, en representación de la ULL. Representante del COB (Colegio Oficial de Biólogos) en la Ponencia Técnica de la CUMAC (Comisión de Urbanismo y Medio Ambiente de Canarias; posterior COTMAC) del Gobierno de Canarias. Miembro del Foro Canario de Desarrollo Sostenible. Miembro de la Comisión de Parques Nacionales Canarios (dimite, por inoperancia de esta, en octubre de 2018). Miembro de la Comisión de Biodiversidad de la Reserva Mundial de la Biosfera de La Palma, desde julio de 2007; del Comité Técnico de la Reserva Mundial de la Biosfera de El Hierro y, suplente hasta su jubilación, en el Consejo de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote.
Premio “Domingo Mascareño” de Licenciatura (1973) y de la Real Academia de Medicina de Santa Cruz de Tenerife (1989). Gestor de la Delegación del Colegio Oficial de Biólogos (COB) en la Comunidad Autónoma de Canarias (1985-1989), de la que fue su primer delegado (1989-1995). Vicedecano del COB-España desde 1991 a 1996. “Destacado del Municipio-2002” por acuerdo del Consejo Municipal de Cultura de Villa de Mazo. Miembro de Honor del Colegio Oficial de Biólogos de Canarias (COB-Can) y Colegiado de Honor del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Tenerife (COF). Miembro del Instituto de Estudios Canarios (1978) y del Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias (2014); Socio de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife (1993); Académico Correspondiente de La Real Academia de Medicina de Santa Cruz de Tenerife (2014); Académico de Número de la Real Academia Canaria de Ciencias, sección Biología (2022) y Académico de Número de la Academia Canaria de la Lengua (2022).
Foto: cedida
Sin comentario