Después de 36 años de vida marinera, a comienzos de 2011 se fue para siempre de la mar el buque rolón Magosa, desguazado a manos del personal de la factoría Cemsan, en Aliaga (Turquía), a donde arribó el 17 de febrero del citado año. En su última etapa enarboló la contraseña de la sociedad turca Akgunier Isletmeleri Sti Ltd.
Al revisar su historial vemos que se trata de un barco muy conocido en Canarias: Volcán de Timanfaya, tercero de los buques de su clase y primero de nueva construcción que tuvo el armador canario Antonio Armas Fernández, quien heredó de su padre una flota variopinta de barcos tradicionales de cabotaje –Barreras Puente, Antonio Armas, Puerto de Burriana, Puerto de Denia, Rosita Soler, Riva, Andrés Rial, Felipe, Ramales, Lanestosa, Golondrín…–, la mayoría de los cuales fueron desguazados y unos pocos vendidos a otros armadores.
A comienzos de la década de los años setenta y considerando la evolución del mercado y previendo lo que habría de producirse en Canarias, con una presencia cada vez más fuerte del tráfico de contenedores pero inexistente en cuanto a carga rodada, Antonio Armas Fernández tomó la decisión en 1973 –al amparo de lo establecido en el Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) de 1971–, de comprar en el mercado europeo dos barcos rolones de segunda mano, que fueron los primeros de su clase que navegaron en Canarias: Volcán de Yaiza y Volcán de Tahiche (1º).
Al mismo tiempo negociaba la construcción de dos barcos nuevos, cuyo contrato se firmó con los astilleros Enrique Lorenzo y Cía., conocido también como Factorías Vulcano [1], situado en la ría de Vigo. Proyectados por el ingeniero naval Domingo Álvarez-Arenas Caramelo, el primero de ellos, protagonista de esta crónica histórica, recibió el nombre de Volcán de Timanfaya y el segundo, Volcán de Tisalaya. Por entonces, dados los vínculos con Lanzarote de las familias Armas Fernández y Armas López, los barcos de Antonio Armas Curbelo S.A. ostentaron exclusivamente nombres de volcanes de dicha isla [2].
El 12 de septiembre de 1973 se procedió a la puesta de la quilla del buque Volcán de Timanfaya, que fue botado el 12 de marzo de 1974, en ceremonia bendecida por el párroco de Nuestra Señora de Las Nieves y en la que actuó de madrina Sandra Mead, esposa del armador. El acto estuvo presidido por el comandante militar de Marina de Vigo, capitán de navío Guillermo Díaz del Río y González-Aller.
El nuevo buque fue entregado el 19 de diciembre de ese mismo año y el 8 de enero de 1975 arribó a Las Palmas, en su viaje inaugural, al mando del capitán Manuel Garrocho Martín. Un día después, incorporado a la línea regular, hizo su primera escala en el puerto de Santa Cruz de Tenerife.
Construcción número 374 del citado astillero, cuando salió a navegar era un buque de 556 toneladas brutas, 182 toneladas netas y 872 toneladas de peso muerto, con unas dimensiones de 64 m de eslora total–55 m de eslora entre perpendiculares–, 12 m de manga, 8,30 m de puntal y 3,77 m de calado. Estaba propulsado por dos motores Caterpillar D399SCAC [3], de factura norteamericana, con una potencia de 2.250 caballos acoplados a ejes independientes que movían sendas hélices de paso fijo y le daba una velocidad de 14 nudos. Tenía una capacidad de carga para 268 metros lineales.
De su historial marinero hemos de destacar los siguientes acaecimientos:
El 22 de octubre de 1975 recibió órdenes de auxiliar al buque Volcán de Yaiza, que se encontraba averiado en las proximidades del puerto de Santa Cruz de La Palma, debido a una avería en la sala de máquinas. El buque Volcán de Timanfaya salió del puerto de Santa Cruz de Tenerife, donde se encontraba y lo remolcó hasta las proximidades del puerto de Las Palmas, donde se hicieron cargo los remolcadores Nublo y Doramas.
En la madrugada del 29 de enero de 1976, cuando navegaba de Las Palmas a Tenerife, sufrió un abordaje por la amura de estribor con la motonave Cala Deya, de AGRUMAR, sin que se apreciaran daños de gravedad.
La tripulación del buque Volcán de Timanfaya –capitán, Francisco Noguerol Cajén– tuvo un protagonismo destacado el 30 de mayo de 1981, cuando se encontraba en el puerto de Arrecife de Lanzarote. En dicha fecha, el crucero de turismo soviético Kareliya [4] sufrió un percance en el muelle de Los Mármoles, al colisionar la aleta del estabilizador de estribor contra el muelle, lo que produjo una vía de agua que inundó la sala de máquinas.
El capitán del crucero de turismo soviético informó del percance y pidió ayuda a la autoridad de Marina y ésta ordenó al buque Volcán de Timanfaya, así como al remolcador Anaga y el pesquero Don Vicente, que trataran de desatracarlo, lo cual consiguieron, quedando el barco acomodado sobre un banco de arena próximo al castillo de San José y perfectamente adrizado, lo que facilitó su reflotamiento.
A bordo viajaban 313 turistas que realizaban un crucero iniciado en Londres y permanecieron a bordo hasta media tarde, en que fueron arriados los botes y desalojados a tierra [5]. El remolcador soviético Zubr, que se encontraba en el puerto de Las Palmas, así como el buque mercante de su misma bandera Ravenstvo, que navegaba en aguas próximas al Archipiélago, se dirigieron al puerto de Arrecife para auxiliar al buque Kareliya [6].
Reflotado con la ayuda del buques Volcán de Timanfaya y el citado remolcador, primero fue remolcado a Las Palmas y en la factoría de ASTICAN se procedió a una reparación de fortuna, haciendo después viaje a los astilleros del Tyne, a donde arribó el 30 de julio, donde se procedió a su reparación definitiva.
El 1 de julio de ese mismo año el buque Volcán de Timanfaya hizo un viaje a La Restinga (El Hierro), para cargar la maquinaria que había sido utilizada en la construcción del refugio pesquero de aquella localidad. La maniobra resultó toda una aventura, pues debido a la inexistencia de cartas náuticas, hubo que sondar el fondo con medios manuales; además, el trozo de muelle no disponía de defensas ni norayes, por lo que hubo que improvisarlos a base de amarrar los cabos a unos camiones [7].
La evolución del tráfico carguero en Canarias justificó la necesidad de alargar en 12 m la eslora de este buque, y de su gemelo Volcán de Tisalaya. Las obras fueron contratadas en el mismo astillero donde había sido construido y desde Las Palmas hizo viaje en lastre a la citada factoría. Los trabajos dieron comienzo el 31 de octubre de 1985 y finalizaron el 17 de marzo de 1986. Puesto de nuevo a flote [8], desde Vigo hizo viaje a Málaga para incorporarse a la línea de Melilla fletado por Líneas Peregar.
En marzo de 1993, a consecuencia de una varada del ferry Islas Pitusas [9], el buque Volcán de Timanfaya estuvo fletado por PITRA para realizar la línea carguera entre Gandía, San Antonio (Ibiza) y La Savina (Formentera).
En 1994, después de varios meses de amarre en el puerto de Las Palmas como consecuencia de los acuerdos de INTERCAN, el buque de esta historia fue fletado de nuevo a Líneas Peregar para cubrir la línea regular entre Málaga y Melilla. La citada compañía mostró interés por comprar este buque, aunque, finalmente, se decidió por el buque Volcán de Tamia, perdido el 31 de julio de 1996 en trágicas circunstancias, siendo sustituido posteriormente por el buque gemelo Volcán de Tinache.
En 1996 el buque Volcán de Timanfaya fue vendido a Med Express Shipping Co. Ltd., siendo abanderado en Malta y rebautizado Med Roro. En 2000 pasó a la titularidad de la compañía Victor Line, cuyo nombre ostentó. Y en ese mismo año fue adquirido por la citada Akgunier Isletmeleri Sti Ltd., siendo rebautizado Magosa –nombre de la ciudad chipriota– y con la que llegó al final de su vida marinera.
Fotos: Archivo de Juan Carlos Díaz Lorenzo y Francisco Noguerol Cajén.
Notas:
[1] En el citado astillero fueron construidos otros dos buques de este mismo tipo, aunque un poco mayores, para la flota de Suardíaz: Rivainfanzón (1975) y Antonio Suardíaz (1976).
[2] Que han sido, hasta el momento, ocho buques: Volcán de Yaiza, Volcán de Tahíche (1º), Volcán de Timanfaya (1º), Volcán de Tisalaya, Volcán de Tamia, Volcán de Tinache, Volcán de Tahíche (2º) y Volcán de Timanfaya (2º).
[3] Los motores habían sido fabricados en 1969 e instalados en el buque durante el proceso de su construcción.
[4] Construcción número 1.223 de los astilleros Wärtsila, factoría de Turku (Finlandia), fue botado el 14 de abril de 1976 y entregado en diciembre de ese mismo año a la compañía estatal Black Sea Shipping Co. (BLASCO). De 15.065 TRB, mide 156,27 m de eslora total, 22 de manga, 16,31 de puntal y 5,90 de calado máximo. Propulsado por dos motores Pielstick 18PC2-2V-400, con una potencia de 18.000 caballos y una velocidad de 21 nudos. Al igual que sus cuatro gemelos, este buque fue construido como ferry y disponía de un garaje con capacidad para 256 automóviles. En sus primeros tiempos tenía capacidad para 1.009 pasajeros y cuando fue transformado en crucero de turismo se redujo a 650 pasajeros en camarotes. Código IMO 7359498.
[5] A partir de 1975 la flota soviética de turismo conoció una de sus etapas más significativas, pues en poco más de un año se incrementó considerablemente con la adquisición de los trasatlánticos Leonid Sobinov, Fedor Shalyapin, Maksim Gorkiy y Odessa. Destacó la incorporación de cinco nuevos ferries construidos en Finlandia, que fueron entregados entre enero de 1975 y diciembre de 1976 con los nombres de Belorussiya, Gruziya, Azerbaydzhan, Kazakhstan y Kareliya, nombres de otras tantas repúblicas que formaban parte de la extinta URSS.
[6] En diciembre de 1982 fue rebautizado Leonid Brezhnev, en homenaje a la figura del presidente soviético. En 1989, a raíz de la perestroika y la glasnost de Mikhail Gorbachov, el buque fue rebautizado con su nombre original, aunque, en principio, en los medios marítimos se informó que se llamaría Ukraina. En 1995 fue abanderado en Liberia y registrado a nombre de Maddock Trading. En marzo de 1997 fue embargado cuando se encontraba en Noumea y en mayo de 1998 fue vendido en pública subasta a la sociedad liberiana Kaalbye Shipping International y rebautizado Olvia. En septiembre de 2001 pasó a la propiedad de la sociedad panameña K & O Shipping y en diciembre de 2004 fue rebautizado Neptune. En abril de 2005 se produjo un nuevo cambio de propietario, esta vez a favor de la sociedad panameña Walden Maritime S.A. y unos meses después, en 2006, el buque fue emplazado como casino flotante en la bahía de Hong Kong.
[7] Díaz Lorenzo, Juan Carlos. Naviera Armas. Una nueva generación. Las Palmas, 2004.
[8] Desde entonces fue un buque de 76 m de eslora, 1.826 toneladas brutas, 589 toneladas netas y 1.800 toneladas de peso muerto.
[9] En 1995 este buque pasó a la propiedad de Naviera Armas y fue rebautizado Volcán de Tindaya, siendo destinado a la línea Corralejo-Playa Blanca. Desde enero de 2004 está en aguas de Cabo Verde, rebautizado Mar d’ Canal y atiende la línea Mindelo-Porto Novo.