La construcción de este buque tiene su origen en el contrato de dos unidades firmado por la sociedad alemana Reederei Weser Agentur & Co. GmbH, con sede en Rensburg y el astillero Basse Sambre Corcho –poco después pasó a denominarse Astilleros del Atlántico–, en Santander. Sobre el proyecto recibieron los nombres de “Weser Exporter”[1] y “Weser Forwader”.
El 5 de abril de 1971 se procedió a la puesta de quilla del segundo de ellos –construcción número 124– y fue botado el 3 de diciembre de ese mismo año. Encontrándose en fase de armamento a flote fue adquirido por Naviera Pinillos y recibió el nuevo nombre de “Júcar”, siendo entregado oficialmente el 15 de mayo de 1973, después de realizar las pruebas de mar, en las que alcanzó una velocidad de 16 nudos.
Para el mando del nuevo buque fue designado el capitán José Luis Fabeiro Escudero, que hasta entonces había estado al mando del buque “Ter”. Nueve días después arribó en viaje inaugural al puerto de Las Palmas de Gran Canaria, consignado por Ibérica Canarias, mientras que en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, a donde llegó al día siguiente, estaba a cargo de Consignataria Insular.
Por entonces, Naviera Pinillos, que combinaba carga general, fruta y contenedores, tenía fletados otros dos buques para esta última modalidad de transporte, llamados “Arcade” y “Ardan” y otros tres buques convencionales llamados “Juan Claudio”, “Ramiro Pérez” y “Marichu”, que cesaron en su flete con la llegada del nuevo “Júcar” y los tres gemelos restantes llamados “Darro”, “Segre” y Jalón”.
Diseñado para el transporte de cargas pesadas, grano, carga general y 179 TEUS, el buque “Júcar” navegó en la línea regular Canarias-Levante, con escalas en Alicante, Valencia y Málaga y en alguna ocasión también cruzó el Atlántico. Uno de aquellos viajes, quizás el más significativo, fue con ocasión del quinto y último envío de Caritas a Nicaragua, con motivo de la ayuda internacional tras los estragos del terremoto de 1972. Coincidió, además, con el viaje inaugural de la línea entre Bilbao y los países centroamericanos de la empresa Litramar, fletadora del mencionado barco por entonces.
En aquel viaje –capitán, José Luis Delisau Rodríguez–, en las bodegas del “Júcar” fue estibado con destino a Puerto Corinto un singular cargamento: 122 escuelas prefabricadas, 140 equipos de riego, cinco vehículos, un microbús, 50 máquinas de escribir, tres máquinas de carpintería, 20 máquinas de talleres (tornos, fresadoras…), 10 toneladas de herramientas para talleres, 75 máquinas de coser, 18 toneladas de material sanitario para el montaje de dispensarios y un hospital de campaña con equipos para partos, una incubadora y otros medios[2].
Apenas dos años estuvo este buque al servicio de Naviera Pinillos. En una de las crisis en las que navegó la empresa, en mayo de 1975 fue vendido a la compañía francesa Unión Industrielle et Maritime (UIM). Entregado en el puerto de Bilbao y rebautizado “Mounia”, inició a partir de entonces una línea comercial entre Rouen y Argel. En marzo de 1978 fue adquirido por la Compagnie Algero-Lybyenne de Transport Maritime (CALTRAM) y, abanderado en Libia, pasó a llamarse “Oued Souf”.
En 1982 navegó por cuenta de la sociedad chipriota Searuler Shipping Ltd. y recibió los sucesivos nombres de “Aris VIII”, con bandera griega y “Aris Okto”, con bandera chipriota, respectivamente. En 1984 recuperó el nombre de “Mounia”, enarbolando entonces la contraseña de la sociedad Jaselan Naviera y bandera panameña.
En el transcurso de 1989 se produjeron dos nuevos cambios en su vida marinera. En el mes de febrero pasó a la titularidad de la compañía NGS Container Lines Pte. Ltd., bandera de Singapur y ostentó el nuevo nombre de “New Gentrust”. Y en el mes de noviembre lo adquirió la sociedad Indoprima Pte. Ltd., siendo entonces abanderado en Honduras y rebautizado “Bethesda 2”, navegando en tráficos de Extremo Oriente. En 1992 se produjo un nuevo cambio de nombre, pasando a llamarse “Lucky Fortune” con la misma bandera. El 30 de enero de 1993 naufragó cuando navegaba en las proximidades de Tanjung Priok (Indonesia), durante un temporal.
De 2.689 toneladas brutas, 1.980 toneladas netas y 4.550 toneladas de peso muerto, medía 103,79 m de eslora total –94 m de eslora entre perpendiculares–, 15,24 m de manga, 8,31 m de puntal y 6,23 m de calado máximo. Propulsado por un motor Deutz RBV 12M350 –fabricado, bajo licencia, en los talleres de Hijos de J. Barreras, en Vigo–, con una potencia de 4.400 caballos sobre un eje y una hélice de paso fijo, que le permitía mantener una velocidad de 15 nudos. Código IMO 7126126.
Foto: Teodoro Diedrich vía Alberto Mantilla
Notas:
[1] Puesto en servicio en 1972, en marzo de 1996 finalizó su vida marinera desguazado en Alang (India).
[2] Díaz Lorenzo, Juan Carlos. Naviera Pinillos 1840-1990. 150 años de historia marinera. pp. 149 y 150. Santa Cruz de Tenerife, 1991.