De la mar y los barcosDestacado

El primer “Albuera” (1956-1979), matrícula naval de Cádiz

El segundo petrolero de nueva construcción de CEPSA –y séptimo de su flota– recibió el nombre de “Albuera” y tomó forma en el astillero de la Sociedad Española de Construcción Naval en Matagorda (Cádiz). Aunque similar en sus características, este petrolero no formaba parte del tipo T del Plan de Nuevas Construcciones de la Empresa Nacional Elcano de la Marina Mercante, como tampoco lo fueron los petroleros “María Dolores”, “Río Cubas” y “Artola”.

Era un barco bonito y bien proporcionado, aunque más elegante era el petrolero “Astorga” –conocido entre los tripulantes de CEPSA como “el yate de la Compañía”–, que también tomó forma tiempo después en el citado astillero. El precio final ascendió a 109.800.000 pesetas, incluido el equipo propulsor y la maquinaria auxiliar de cubierta, a lo que habría que descontar cuatro millones de pesetas en concepto de primas a la construcción naval.

Construcción número 88 del citado astillero, el 13 de mayo de 1954 se colocó el primer bloque de la quilla del nuevo buque y el 28 de enero de 1956 resbaló por la grada en ceremonia que amadrinó la señora María Musté de Recaséns, esposa del consejero secretario general de CEPSA, Francisco Recansens. Inscrito en la matrícula naval de Cádiz, el 9 de octubre de 1956 –capitán, Ildefonso Gastañaga Dúo– realizó las pruebas de mar y el día 16 del citado mes enarboló la contraseña de la Compañía Española de Petróleos, que entonces era la bandera de Tenerife e inició su vida marinera.

Durante años navegó en el suministro de crudo cargado en Sidón para la refinería de Tenerife, cruzó el Atlántico para cargar en Venezuela y el canal de Suez para cargar en el Golfo Pérsico. En su historial figura el primer cargamento de gasoil en 1967 para la puesta en marcha de la refinería de la bahía de Algeciras, así como la ayuda que prestó para la descarga del crudo del petrolero “Polycommander”, accidentado el 5 de mayo de 1970 en las Islas Cíes.

En 1979 se vendió a la sociedad Noram Tankers (Grundstad’s Rederi A/S, de Stavanger), siendo abanderado en Panamá con el nuevo nombre de “Gogo Rahn”. Dos años después, en 1981 se revendió a Hiap Hin Shipping & Trading Co. Pte. Ltd. (gerencia de Hin Leong Marine International Pte. Ltd.), enarbolando bandera de Singapur renombrado “Eastern Lady”. En 1983 se vendió para desguace en Kaohsiung (Taiwán).

De 13.056 toneladas brutas, 7.199 toneladas de peso muerto y 19.250 toneladas de peso muerto, medía 172,50 m de eslora total –161,50 m de eslora entre perpendiculares–, 21,67 m de manga, 11,92 m de puntal y 9,22 m de calado. Estaba propulsado por un motor Burmeister & Wain 8-74VTBF-160, con una potencia de 7.380 caballos sobre un eje y mantenía una velocidad de 13 nudos. Código IMO 5008863.

Comienza el montaje de la construcción número 88 del astillero de Matagorda
La sección de proa comienza a tomar forma
En el casco se empleó el remachado, como se puede apreciar en la imagen
El casco del petrolero «Albuera» se desliza solemne por la grada
Comedor de oficiales de cubierta (puente)
Área de descanso de oficiales de máquinas (sección de popa)
En Santa Cruz de Tenerife, puerto que visitó en numerosas ocasiones a lo largo de su vida marinera
En su segunda etapa como «Gogo Rahn»

Fotos: Museo El Dique, archivo de José Luis Torregrosa y skipshistorie.net

Anterior

“Viajemos en el nuevo avión a chorro”, inicio de una etapa

Siguiente

La crisis tiende a ralentizar el avance del transporte marítimo