A los primeros años de la presencia del suministro de combustible marino en España pertenece el pontón “Texaco”, propiedad de la Compañía Petrolífera Hispano Americana, a la sazón filial y representante en nuestro país de Texas Oil Co. Esta sociedad tenía su sede social en la calle de la Reina 39-41, en Madrid y poseía depósitos en los puertos de Almería y Ferrol, así como dos pequeños petroleros para el suministro y relleno de tanques llamados “Petrolea” y “Texaco”.
En 1922, la Compañía Petrolífera Hispano-Americana solicitó licencia para la apertura de unos depósitos de combustible en el puerto de Almería, donde ya estaba establecida con la denominación social Depósitos Comerciales de Almería [1], cuya representación ostentaba Venancio de Orbe. Dimitido éste del citado cargo en 1926, la sociedad pasó a denominarse Compañía Petrolífera Texaco y sustituyó a la Compañía Petrolífera Hispano-Americana, reapareciendo este personaje como delegado de la nueva sociedad [2].
El pontón petrolero “Texaco” operaba en el puerto de Vigo, como unidad de “bunkering”. La Lista Oficial de Buques de 1935 se refiere a un buque denominado “Texaco Nº 2”, de casco de hierro y un registro de 1.178 toneladas brutas, 1.077 toneladas netas y 2.300 toneladas de peso muerto, en un casco de 58,75 m de eslora, 11,85 m de manga y 5,32 m de puntal. Podía bombear un caudal de 300 toneladas/hora y tenía una estampa marinera muy característica, con la superestructura y máquina situada a proa, lo que implicaba un largo eje de cola.
Como bien apunta nuestro estimado amigo Vicente Sanahuja, autor de la magnífica página web vidamaritima.com, en su artículo titulado “Gabarra Texaco”[3], existe una confusión sobre las características y procedencia de este buque, que confiamos aclarar, aunque como señala el distinguido colega, es posible que se trate del mismo buque, dada la coincidencia de características y los frecuentes errores de la Lista Oficial de Buques.
En enero de 1928 pasó a formar parte de CAMPSA, adquirida en 171,319, 63 pesetas y mantuvo dicho nombre, lo que no deja de ser una contradicción con el espíritu del Monopolio de Petróleos [4]. En esta etapa pasaron a la propiedad de CAMPSA los petroleros “Elcano”, “Remedios”, ex “Conde Churruca”; “Badalona”, ex “Arnús”; “Ophir”, “Petrolea” y “El León” y los pontones “Ebros”, “Campitas”, “Campico”, ex “Guadalhorce”; “Gallito”, “C-1” y “C-2.
A comienzos de 1955, en el periódico La Vanguardia aparece publicado un anuncio de CAMPSA en el que se refiere a la enajenación del pontón “Texaco”. Refiere que se trata de un buque de “unas dos mil toneladas de peso muerto”, en servicio desde agosto de 1917, que se encontraba fondeado en la bahía de Rande, entre Punta Soutelo y Portela, en la ría de Vigo. El pliego de condiciones estaba disponible en la sede central de CAMPSA o en la factoría situada en Guixar.
“Las ofertas han de presentarse por duplicado, en sobre cerrado y lacrado en dicha Central, Secretaría General, Negociado de Pliegos para Concursos, o enviarse por correo certificado, debiendo obrar en poder de CAMPSA, antes de finalizar el plazo de admisión, que termina el día 5 de febrero de 1955, a las doce de la mañana, Madrid, 5 de enero de 1955. — El director general, F. de Gregorio”[5]. Parece ser que fue finalmente desguazada en 1965.
Foto: Libro CAMPSA (1928-32). Madrid, 1932.
Notas:
[1] Morales Medina, Antonio. El puerto de Almería. Universidad de Almería, 2012. Las concesiones tienen fecha de 24 de octubre de 1922 y 9 de septiembre de 1925.
[2] Diario de Almería, 11 de septiembre de 1926.
[3] Sanahuja, Vicente. La gabarra Texaco. Publicado el 4 de diciembre de 2014 en vidamaritima.com.
[4] Hernández Gil, Alfonso. Cincuentenario de la Flota del Monopolio de Petróleos (1927-1977). Madrid, 1977.
[5] La Vanguardia, 12 de enero de 1955.