De la mar y los barcosDestacado

El petrolero “Orduña”, un hito de Naviera Vizcaína (1973)

En 1972, Naviera Vizcaína –una de las grandes navieras españolas y emblema de Vizcaya– abordó la ampliación del tercer plan de nuevas construcciones y adquirió a AESA un bulkcarrier de 53.000 toneladas de peso muerto, que había sido construido por encargo de una naviera griega que canceló el contrato. El citado buque entró en servicio en el citado año con el nombre de “Ermua”.

En aquel año y a iniciativa del director gerente Fernando Azqueta Urigüen se fundó el pool Ibertanques, similar a Iberbulk, del que formaban parte Naviera Vizcaína, Naviera de Castilla y la Empresa Nacional Elcano de la Marina Mercante. En el mes de septiembre se vendieron los buques frigoríficos “Portugalete” y “Plencia” al armador danés J. Lauritzen, siendo entregados en ASTANO y renombrados “Sevillan Reefer” e “Iberian Reefer”, respectivamente.

Los petroleros “Valmaseda”, “Guernica” y “Marquina” estaban fletados por Petroliber, REPESA y CEPSA para atender una parte de las necesidades de las refinerías de La Coruña, Escombreras y Tenerife, mientras que el petrolero “Bilbao” suministraba crudo a la refinería de Tarragona y el petrolero “Durango” estaba al servicio de CAMPSA, transportando fueloil desde la refinería de Tenerife a las instalaciones de Bilbao.

Ante el considerable impulso que estaba tomando el crecimiento energético del país, el consejo de administración de Naviera Vizcaína, presidido por Luis María de Ibarra– aprobó la construcción de dos petroleros propulsados por turbinas de vapor, de 174.000 toneladas de peso muerto cada uno, que serían adjudicados al astillero de la Empresa Nacional Bazán en Ferrol –números de construcción 148 y 149, aunque solo se concretaría en uno de ellos que recibió el nombre de “Almirante Rotaeche”– quedando pendiente la aprobación por parte del Banco de Vizcaya –pues el Banco de Bilbao había dado su consentimiento–de la financiación para la construcción de dos petroleros de 300.000 toneladas de peso muerto cada uno.

Sin embargo, el acontecimiento más importante de 1972 en la historia de Naviera Vizcaína fue la botadura, el 18 de noviembre, del petrolero “Orduña”, construcción número 183 del astillero de La Naval de Sestao, en la que actuó de madrina la señora Carmen Arce de Carceller. Entregado el 7 de julio de 1973 –capitán, Antonio Urízar Olavide–, se trataba entonces del mayor buque de la flota de Naviera Vizcaína y del mayor, asimismo, construido en Vizcaya.

Inscrito en la matrícula naval de Bilbao, este buque se fletó a CEPSA en tima chárter desde su entrega hasta agosto de 1983, fecha en la que se cumplía el contrato de diez años que no sería renovado. Durante ese tiempo, realizó viajes para cargar crudo en el Golfo Pérsico, Norte de Africa, URSS, Turquía y Nigeria y posteriormente se mantuvo en el mercado spot realizando viajes internacionales con crudo principalmente procedente de África Occidental.

De su vida marinera hemos de destacar que en 1988 se dedicó al transporte de agua desde Algeciras a Tarragona por cuenta de REPSOL, por lo que recibió el apodo de “el botijo”. A partir de marzo de 1.989, con la compra de Naviera Vizcaína por Repsol, el petrolero “Orduña” pasó al  servicio de Repsol-Petróleo, realizado viajes a África occidental para cargar crudo con destino a Málaga, Tarragona y Cartagena.

En 1991 se vendió a la sociedad Ridgewell Navigation Co., siendo abanderado en Bahamas con el nombre de “Carlova”. En febrero de 1993 sufrió una avería grave en el motor principal cuando se encontraba en Sidi Kerir y la reparación de estimó inviable, por lo que, renombrado “Carlo”, se vendió para desguace en Alang (India), a donde arribó en enero de 1974.

De 59.507 toneladas brutas y 111.221 toneladas de peso muerto, medía 276,50 m de eslora total –262 m de eslora entre perpendiculares–, 39 m de manga, 19 m de puntal y 15,17 m de calado máximo. Estaba propulsado por un motor Burmeister & Wain 9K84EF, de 24.750 caballos de potencia sobre un eje, que le permitía mantener una velocidad de 16,50 nudos a plena carga. En 14 tanques podía cargar 135.000 metros cúbicos de crudo, según densidades y disponía de alojamiento para 37 tripulantes. Código IMO 7234840.

Bibliografía:

Ferrer Arellano, Javier. “Naviera Vizcaína. Breve historia resumida», publicada en su blog javierfarellano.blogspot.com.

Ingeniería Naval, n1 450, pp. 603-604, diciembre de 1972.

Foto: Archivo de Juan Carlos Díaz Lorenzo

Anterior

Flota de la CAVN: “Carabobo” (1977-1995)

Siguiente

DINA comienza el desguace del buque teatro “Naumon”

Sin comentario

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *