De la mar y los barcosDestacado

El petrolero “Gerona” (1975-1988), un hito de CEPSA

Habían transcurrido apenas dos años desde el desguace del primer “Gerona” –que había sido el primer petrolero de CEPSA–, cuando un segundo “Gerona” enarboló la bandera española y la contraseña de la compañía que entonces dibujaba el Teide navegante en su chimenea. Era el primero de tres petroleros de 172.000 toneladas de peso muerto contratados por CEPSA para el suministro de crudo a sus refinerías y pertenecía a una serie de siete buques construidos para cinco compañías españolas, ninguna de las cuales existe como naviera.

El proyecto evolucionaba sobre el precedente “Álvaro de Bazán” –único en su clase, de 168.532 TPM y  en servicio desde agosto de 1972– y de los siete petroleros, propulsados originalmente por turbinas de vapor, dos fueron para la Empresa Nacional Elcano de la Marina Mercante –“Castillo de Lorca” y “Castillo de Montearagón”–, uno para Naviera Vizcaína –“Almirante Rotaeche”–, tres para CEPSA –“Gerona”, “Valencia” y “Lérida”– y uno para Repsol, nombrado “Puertollano” (2º).

Construcción número 149 del astillero de la Empresa Nacional Bazán en Ferrol, el 29 de abril de 1975 se procedió a la puesta de quilla y el 3 de diciembre siguiente resbaló por la grada con el nombre de “Gerona” y matrícula naval de Algeciras. Por entonces CEPSA ya le había dado la espalda a Tenerife y no volvería a matricular sus buques en la matrícula naval tinerfeña.

En diciembre de 1975 entró en servicio, con cierto retraso sobre las previsiones iniciales debido a la conflictividad laboral por la que atravesaba el astillero ferrolano. En su primer cargó completo en el Golfo Pérsico para la refinería de Tenerife y a su llegada marcó un nuevo hito en la historia del puerto tinerfeño, precedido por los buques de la misma serie “Castillo de Lorca” y “Almirante Rotaeche”, fletados también al servicio de CEPSA.

De 92.345 toneladas brutas, 67.941 toneladas netas y 173.258 toneladas de peso muerto, medía 290,70 m de eslora total –275 m de eslora entre perpendiculares–, 46 m de manga, 24 m de puntal y 18,60 m de calado máximo. Dos turbinas Bazán Kawasaki VA 350 desarrollaban una potencia máxima de 32.000 caballos sobre reductoras y un eje y tomaban vapor de dos calderas de alta presión, lo que le permitía mantener una velocidad de 16,5 nudos. La capacidad de carga era de 208.209 metros cúbicos. Código IMO 7386984.

El elevado consumo de fuel y la carestía del producto determinó la decisión de CEPSA de sustituir las turbinas de vapor por dos motores Hitachi-Sulzer-MAN en cada uno de los tres petroleros de la serie, que sumaban una potencia de 25.320 caballos. La reconversión se realizó en astilleros de Japón, a donde el petrolero “Gerona” –capitán, Ildefonso Gastañaga Ugarte– arribó en 1982 y tras su adaptación para lastre segregado, quedó con un registro de 69.913 toneladas brutas.

En 1988, en unión de los petroleros “Valencia” y “Lérida”, y los OBO’s  “Zaragoza” y “Móstoles”, se vendió a Naviera Maersk España, siendo renombrado “Maersk Gerona”. Esta etapa duró poco tiempo, pues en 1991 pasó a la propiedad de la recién creada Naviera F. Tapias, recuperado su nombre original de “Gerona”.

Estuvo un tiempo amarrado en el dique del Este del puerto de Santa Cruz de Tenerife y en 1993 se revendió a la sociedad Philpott Shipping Ltd., siendo abanderado en Bahamas con el nuevo nombre de “Gerona Star”. Y en 1995, cuando se vendió para desguace, ostentó brevemente el nombre de “Roma Star”, contraseña de Neter Navigation Ltd. y bandera de St. Vincent y Granadines y así se fue de la mar para siempre, tras su desguace en Gadani Beach (Pakistán), a donde arribó el 17 de diciembre del citado año.

Bibliografía:

Díaz Lorenzo, Juan Carlos (2006). La estela del petróleo, p. 230. Consejería de Industria, Comercio y Nuevas Tecnologías del Gobierno de Canarias. Santa Cruz de Tenerife.

Foto: FotoFlite

Anterior

Iberia admite el pago de los billetes “en cómodos plazos”

Siguiente

“Río Guadiato” abre sus puertas a la ciudadanía tinerfeña

7 Comentarios

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *