El petrolero “Campocerrado”, un hito en la historia de La Naval

En marzo de 1984, el petrolero “Campocerrado” quedó amarrado en el puerto de Barcelona pendiente de desguace. El citado buque contaba entonces 23 años de vida marinera y habiéndose cumplido su cometido de acuerdo con las previsiones que manejaba CAMPSA, llegó el momento final de su vida marinera.
Desde su estreno se convirtió en un asiduo visitante del puerto de Santa Cruz de Tenerife, al que venía a cargar gasoil y gasolina de la refinería de CEPSA dentro del cupo que tenía acordado con CAMPSA para el abastecimiento del mercado nacional, sujeto al régimen de monopolio. En sus escalas en el puerto tinerfeño siempre estuvo consignado por la firma representada por Óscar Molowny y en su último viaje –capitán, José Vich Castell– cargó completo de gasoil para la factoría de CAMPSA en la capital de Cataluña.
Este buque tiene su origen en la orden ministerial de 19 de diciembre de 1956, por la que se aprobó una propuesta de CAMPSA para contratar directamente la adquisición de seis buques petroleros de 8.000 toneladas de peso muerto, cuyo contrato se repartió, presentadas las ofertas correspondientes, con los astilleros Unión Naval de Levante (tres unidades), Sociedad Española de Construcción Naval (tres unidades) y otro de 5.000 toneladas con este último astillero –futuro “Camposeco”–, quedando exceptuado de las formalidades del concurso.
Todos ellos entraron en servicio entre 1961 y 1965. El primero fue el buque “Campocerrado”, seguido de los buques “Campogules”, “Camporraso”, “Camporrojo”, “Camporrubio” y “Campoazur”. Nuestro protagonista fue un hito en la historia del astillero de la Sociedad Española de Construcción Naval en Sestao, pues se trataba de la construcción número 100 de la citada factoría. El 3 de mayo de 1961 resbaló por la grada en ceremonia que amadrinó la señora María Luisa Gómez Beltrán y en diciembre de ese mismo año efectuó las pruebas de mar –capitán, Pedro González Toba– previas a su entrega oficial a CAMPSA. El coste final del nuevo buque ascendió a 150,6 millones de pesetas.
Inscrito en la matrícula naval de Bilbao, era un buque de 6.618 toneladas brutas, 4.118 toneladas netas y 9.655 toneladas de peso muerto, en un casco de 137,17 m de eslora total –130,23 m de eslora entre perpendiculares-, 17,30 m de manga, 9.83 m de puntal y 7,76 m de calado máximo. Estaba propulsado por un motor Burmeister & Wain, de 4.500 caballos de potencia sobre un eje, que le permitía mantener una velocidad de 12 nudos. Código IMO 5059496.
Bibliografía:
Díaz Lorenzo, Juan Carlos (2006). La estela del petróleo. Consejería de Industria del Gobierno de Canarias. Santa Cruz de Tenerife.
Martínez Gil, Alfonso (1977). Cincuentenario de la Flota del Monopolio de Petróleos. Ministerio de Hacienda. Delegación del Gobierno en CAMPSA. Madrid.
Foto: Javier Abrisqueta vía Alberto Mantilla