De la mar y los barcosDestacado

El petrolero “Campanar” (1973-1985), matrícula naval de Ferrol

Desde mediados de la década de los años sesenta y a medida que se incrementó la demanda de fuel, CAMPSA acudió con frecuencia al fletamento de petroleros de navieras españolas –Naviera Vizcaína, Naviera Artola, REPESA y Empresa Nacional Elcano, principalmente– para cubrir sus necesidades de transporte, cargando con frecuencia fueloil de la refinería de CEPSA en el puerto de Santa Cruz de Tenerife.

El considerable aumento de la demanda de fueloil motivó la orden ministerial de 30 de enero de 1969, por la que se autorizaba a CAMPSA el establecimiento de negociaciones con la Empresa Nacional Elcano de la Marina Mercante para la posible adquisición de algunos de sus buques con la finalidad de aumentar la capacidad de la flota del Monopolio.

Por esa razón y mediante orden ministerial de 10 de octubre de 1973 se autorizó la compra de los buques petroleros “Compostilla” y “Ribagorzana”, propiedad de la Empresa Nacional Elcano de la Marina Mercante, en un precio de 336.731.472 pesetas, con un desembolso directo de 167.352.468 pesetas y el resto de 169.379.004 pesetas retenidas como saldo actual de los créditos navales correspondientes a ambos buques, subrogándose CAMPSA en las correspondientes obligaciones ante el Banco de Crédito de la Construcción.

Ambos buques estaban comprometidos para su exportación a un armador liberiano, pero ante la necesidad que CAMPSA tenía de ese tonelaje para cubrir sus necesidades y considerando que los nuevos buques de 36.000 TPM cada uno –futuros “Campodola” y “Calvo Sotelo”– no entrarían en servicio hasta agosto de 1976 y enero de 1977, se resolvió rescindir el acuerdo para su exportación y su incorporación a la flota del Monopolio.

El petrolero “Compostilla” entró al servicio de CAMPSA el 13 diciembre de 1973 renombrado “Campanar” y su gemelo “Ribargozana” el 14 de enero de 1974, siendo renombrado “Campazas”, conservando ambos la matricula naval de Ferrol, que entonces era El Ferrol del Caudillo.

Nos ocupamos, en esta oportunidad, del petrolero “Campanar”, al que visitamos en varias ocasiones durante sus escalas en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, etapa en la que estaba bajo el mando del capitán Gerardo Guerrero García, recientemente fallecido. El capitán Guerrero, que fue toda una institución en CAMPSA, mecanografiaba en la oficina del buque una hoja informativa titulada “La Voz del Campanar”, en la que informaba a sus tripulantes de aspectos de interés relacionados con el viaje y recomendaba las compras en la tienda hindú Lily, en la capital tinerfeña, con el reclamo publicitario en la parte inferior de “Lily vende bonito, Lily vende bueno, Lily vende barato”. Conservamos algún ejemplar.

Construcción número 115 del astillero de la Empresa Nacional Bazán de Construcciones Navales Militares, en Ferrol, el 28 de octubre de 1958 se procedió a su botadura con el ceremonial acostumbrado y en septiembre de 1959 se entregó a la Empresa Nacional Elcano de la Marina Mercante con el citado nombre de “Compostilla”. Se trataba del undécimo buque del tipo T del Plan de Nuevas Construcciones, del que Elcano se hizo cargo tras la rescisión del contrato con su armador original, Catapodis y Miliangos, de nacionalidad griega.

De su vida marinera mientras perteneció a Elcano y estuvo fletado por REPESA, destaca una embarrancada acaecida el 3 de marzo de 1964 en Ras Fartak (Golfo Pérsico), en la que resultó con graves daños en la proa. Respecto de su segunda etapa con CAMPSA no tenemos constancia de hechos de especial interés hasta su desguace en mayo de 1985 en Barcelona. No así su gemelo “Campazas”, que sufrió una varada en febrero de 1981 en San Carlos de la Rápita cargado de fuel, de la que fue reflotado y vendido en mayo de 1983 para desguace, también en la capital catalana.

De 13.205 toneladas brutas, 7.274 toneladas netas y 19.670 toneladas de peso muerto, medía 171,60 m de eslora total –169,40 m de eslora entre perpendiculares–, 21,60 m de manga, 11,90 m de puntal y 9,50 m de calado. Propulsado por un motor Götaverken 760/1300 VG61, con una potencia de 7.250 caballos sobre un eje, mantenía una velocidad de 14 nudos. Código IMO 5077929.

«Campanar» y «Camponegro», atracados en el muelle petrolero de El Musel
Recién entregado a Elcano, con el nombre de «Compostilla»

Bibliografía:

Díaz Lorenzo, Juan Carlos (2004). Empresa Nacional Elcano. Seis décadas de historia, pp. 306-307. Edición conmemorativa, Madrid.

Martínez Gil, Alfonso (1977). Cincuentenario de la flota del Monopolio de Petróleos, p. 128. Ministerio de Hacienda, Delegación del Gobierno en CAMPSA, Madrid.

Fotos: Ángel Lucas y Casaú (Cartagena)

Anterior

Embraer entrega el avión número 1.700 del programa E-Jet

Siguiente

“La Societé de Saint Malo”: un naufragio en Corcubión (1822)