En el Plan de Nuevas Construcciones de la Empresa Nacional Elcano de la Marina Mercante figuraban ocho petroleros del tipo Z, de 32.000 toneladas de peso muerto cada uno, de los que fueron construidos siete y los dos últimos modificados respecto del proyecto básico original. De los cuatro primeros, propulsados por turbinas de vapor, dos fueron contratados por CEPSA y construidos en el astillero de la Sociedad Española de Construcción Naval, factoría de Matagorda, Cádiz. Los dos siguientes fueron para Naviera Vizcaína y tomaron forma en el astillero de la Empresa Nacional Bazán, en Ferrol.
Los cuatro siguientes, de propulsión diésel, fueron adjudicados a Astilleros de Cádiz. En realidad, del programa inicial sólo fue construido el buque Z-5, que había sido inicialmente encargado por Naviera de Castilla en unión del Z-6, y pasó a la flota de la Empresa Nacional Elcano con el nombre de “Bahía Gaditana”. Todos ellos eran de puente al centro y máquina a popa.
Posteriormente, los proyectos de los buques Z-6 y Z-7 fueron modificados, incrementando su desplazamiento hasta 47.000 toneladas de peso muerto, que podría alcanzar 50.000 TPM “cuando por el canal de Suez puedan pasar buques con un calado mayor que el permitido actualmente”.[1] La construcción del buque Z-8 se canceló definitivamente.
En la Memoria de 1961 de la Empresa Nacional Elcano dice, refiriéndose al buque Z-6, bautizado “Elcano”, “cuya superestructura estará totalmente situada a popa, irá dotado de los dispositivos más modernos de carga, tales como el free-flow, con supresión de todos aquellos elementos que pudieran representar gastos de mantenimiento y amortización, que se sustituyen por dispositivos de más fácil manejo”.[2]
El proyecto original fue modificado, de modo que existían diferencias tanto en las principales características técnicas como en sus estampas marineras. Ello se aprecia perfectamente en el caso de los buques construidos: “Talavera” y “San Marcial”, para CEPSA, “Bilbao” y “Guernica”, para Naviera Vizcaína; y “Bahía Gaditana”, para la Empresa Nacional Elcano.

De este último, construcción número 51 de Astilleros de Cádiz, el 19 de diciembre de 1959 se puso en grada el primer bloque de su quilla y el 18 de marzo de 1961 se efectuó su botadura con el ritual acostumbrado,[3] ceremonia en la que actuó de madrina la esposa del alcalde de Cádiz, José León de Carranza Gómez-Pablos. El 16 de octubre siguiente se procedió a su entrega oficial, momento en el que ostentó el honroso título de ser el mayor buque de la Marina mercante española. Al acto de entrega asistieron, entre otras autoridades, el presidente del INI e hijo adoptivo de Cádiz, Juan Antonio Suanzes y el ministro subsecretario de la Presidencia, almirante Carrero Blanco.[4]
Desde su incorporación, el petrolero «Bahía Gaditana» -convertido en el buque insignia de la Empresa Nacional Elcano- navegó en la importación de petróleo crudo para la refinería de REPESA en Escombreras, que después ampliaría con fletes para otras refinerías españolas. En agosto de 1967 sufrió un incendio cuando se encontraba en el puerto de La Coruña, del que resultó con diversos daños materiales.
Otro incendio ocurrido en la sala de máquinas, esta vez con trágicas consecuencias, se produjo el 28 de enero de 1968 cuando el buque navegaba frente a las costas de Creta y resultó muerto el tercer oficial de máquinas, Ricardo Cubas. El cadáver recibió sepultura en la inmensidad del mar, decisión adoptada por el capitán tras reunirse la junta de oficiales. Es una página triste en el historial de este buque, pues privó a sus familiares del sepelio del infortunado tripulante.

En abril de 1972 fue reconvertido en pontón petrolero, en el astillero de Cádiz, siendo sometido a obras de importancia y en febrero de 1973 fue amarrado en las proximidades del pozo de Amposta, situado frente a San Carlos de la Rápita (Tarragona), operado por Shell España N.V. La explotación del citado campo petrolífero se inició mediante una asociación de empresas formada por el INI, CAMPSA, Coparex y la mencionada Shell España.
La producción inicial se estimaba en unos 20.000 barriles diarios, que se proyectaba aumentar a 30.000 barriles en una segunda fase.[5] La realidad fue que en el primer semestre de 1977 el ritmo de extracción era de 15.000 barriles diarios y en el segundo semestre se había reducido a unos tres mil barriles diarios, ante las perspectivas de agotamiento del yacimiento. En 1973, las reservas estimadas de crudo eran de 60 millones de barriles, de los que habían extraído unos 47 millones de barriles.[6]
La plataforma estaba enclavada en el mar, en una profundidad de unos 60 m y la extracción pasaba por una tubería submarina a una boya de amarre único, situada a unos 1.500 m de distancia de aquélla, para seguir a continuación por una manguera flotante a los tanques del buque-estación amarrado permanentemente a la citada boya. A éste se abarloaban los petroleros asignados para el transporte del crudo y su descarga en las refinerías asignadas; la mayoría de las veces fueron los buques “Almirante F. Moreno” y “Almirante S. Vierna”, tipo G del Plan de Nuevas Construcciones de Elcano, así como los buques «Albuera», «Talavera» y «San Marcial», de CEPSA.


Allí permaneció el petrolero-pontón “Bahía Gaditana” hasta febrero de 1981, en que, finalizado el contrato, se procedió a la desconexión de las mangueras y éste regresó a Cádiz, donde fue reacondicionado para devolverlo a su estado original. Es de destacar que durante los ocho años que permaneció en el pozo de Amposta, prestó servicio de forma ininterrumpida y sin incidente alguno. En junio de ese mismo año el petrolero “Bahía Gaditana” fue vendido a la sociedad griega Les Shlypides Shipping Co. Ltd., siendo renombrado “Les Shlypides”. Finalmente, en 1987 fue desguazado en Aliaga (Turquía).
De 20.867 toneladas brutas, 11.893 toneladas netas y 33.670 toneladas de peso muerto, desplazaba 43.500 toneladas, en un casco de 202,65 m de eslora total -192 m de eslora entre perpendiculares-. 26,65 m de manga, 14,20 m de puntal y 10,73 m de calado máximo. Podía cargar 44.706 metros cúbicos de crudo en 28 tanques y estaba propulsado por un motor Burmeister & Wain, de 15.000 caballos de potencia sobre un eje, que le permitía mantener una velocidad de 15 nudos. Código IMO 5033997.


Fotos: ENE, Foto Juman, Foto Casaú y archivos de Jorge Rodríguez Suárez y Juan Manuel Pérez Rodríguez. Nuestro agradecimiento.
[1] Empresa Nacional Elcano de la Marina Mercante (1960). Memoria.
[2] Empresa Nacional Elcano de la Marina Mercante (1961). Memoria.
[3] ABC, 19 de marzo de 1961. El acto asistieron el ministro de Marina, almirante Abárzuza; el subsecretario de la Marina Mercante, almirante Nieto Antúnez; los directores generales de Navegación, CN Leopoldo Boado; de Pesca, Ignacio del Cuvillo Morello; y de Industria y Material del Ministerio del Ejército, Manuel Jiménez Alfaro.
[4] Diario de Cádiz, 17 de octubre de 1961.
[5] Díaz Lorenzo, Juan Carlos (2004). Empresa Naviera Elcano. Seis décadas de historia. pp. 130-131 y 325. Empresa Naviera Elcano. Madrid.
[6] El País, 14 de mayo de 1977.