En junio de 1962 el Departamento Marítimo de CAMPSA planteó la necesidad de construir cuatro buques auxiliares destinados a la distribución de gasoil y fueloil en puertos nacionales, así como suministro de combustible a buques. Asimismo, se consideró que los futuros buques habrían de sustituir a cinco unidades existentes —“Ophir”, “Petrolea”, “El León”, “Campico” y “Campitas”— incorporados en la primera etapa del Monopolio.
Inicialmente se planteó la construcción de un buque de 2.000 toneladas de peso muerto tipo “Camprovín” y cuatro de 1.000 toneladas de peso muerto. La idea era acogerse, además, al crédito naval que había sido aprobado en 1963 y que permitía solicitar un préstamo por importe del 80% del valor oficial.
Sin embargo, la Subsecretaría de la Marina Mercante limitó los planes de CAMPSA y solo autorizó crédito para dos buques de 1.000 TPM y dos de 500 TPM, por lo que la dirección del Monopolio decidió la construcción de los buques “Campolara” y “Campomarino” y “Campofrío” y “Camporrobles”, respectivamente.
Convocado el preceptivo concurso público se presentaron ofertas de los siguientes astilleros: Astilleros G. Riera, Astilleros del Cantábrico, ASTANO, Astilleros del Cadagua, Astilleros de Palma, Astilleros Ruiz de Velasco, Sociedad Española de Construcción Naval y Unión Naval de Levante. De los ocho citados, Astilleros G. Riera, Astilleros del Cantábrico y la Sociedad Española de Construcción Naval quedaron excluidos por diversas razones.
El buque “Campolara” era una repetición del proyecto del buque “Camposilo” y se adjudicó a Astilleros del Cadagua, dándose la llamativa circunstancia de que ambos fueron propulsados por una máquina de vapor Christiansen & Meyer, a pesar de que entonces imperaba el motor diésel.
Los otros tres buques fueron adjudicados a ASTANO mediante orden ministerial de 2 de mayo de 1963 y, posteriormente, en octubre de 1963 CAMPSA contrató la construcción del buque “Campochico” y en junio de 1964 la del buque “Camponaraya”. El buque “Campomarino” fue entregado en diciembre de 1964 y se trata, además, del primer petrolero construido en ASTANO.
Por lo que se refiere al buque “Campochico”, construcción número 187 de ASTANO, el 19 de enero de 1965 resbaló se realizó su botadura con el ceremonial acostumbrado actuando de madrina la condesa de Santa Marta de Babio y entró en servicio en mayo del citado año. siendo, a partir de entonces, un visitante asiduo de los puertos del Cantábrico y de Galicia. El precio final ascendió a 22,4 millones de pesetas.
De 472 toneladas brutas y 490 toneladas de peso muerto, medía 50,80 m de eslora total –45,30 m de eslora entre perpendiculares–, 8,25 m de manga, 3,40 m de puntal y 3,14 m de calado máximo. Inscrito en la matrícula naval de Ferrol, estaba propulsado por un motor MTM T-629-AR, de 450 caballos de potencia sobre un eje, que le permitía mantener una velocidad de 9 nudos con buen tiempo. IMO 6506161.
En 1991, después de 26 años de vida marinera, el petrolero “Campochico” causó baja y se vendió para desguace, sin que tengamos más datos, por lo que agradecemos a los amables lectores cualquier información al respecto.
Bibliografía:
Martínez Gil, Alfonso (1977). Cincuentenario de la Flota del Monopolio de Petróleos (1927-1977). CAMPSA. Madrid.
Foto: fenecom.blogspot.com
1 comentario
al «Camponaraya» lo remolqué en 1990 para su desguace desde el Musel a Santurce, con el remolcador «Brioso», pasando el remolque a los remolcadores de Bilbao, que lo subieron por la ría del Nervión para su desguace no sé donde exactamente.