De la mar y los barcosDestacado

El petrolero “Arteaga”, un hito en la historia de ASTANO (1972)

Uno de los grandes hitos de la historia de la construcción naval y de la Marina mercante española se refiere a la construcción del petrolero “Arteaga”, que fue en su momento el mayor buque construido en España y también el mayor del mundo construido sobre grada, pues hasta entonces todos los grandes petroleros habían sido construidos en dique seco. Japón era entonces el país líder en este tipo de buques y se cuenta la anécdota de que técnicos japoneses viajaron a Ferrol para presenciar la botadura del primer coloso de ASTANO, en la creencia de que la botadura no saldría bien. No fue así, aunque la ola que produjo tras su entrada en el agua causó algunos daños en las inmediaciones.

Este buque y otros diez tienen su origen en el contrato firmado el 22 de mayo de 1969, en el que ASTANO consiguió uno de los mayores contratos de la historia de la construcción naval de la época: dos petroleros de 100.000 toneladas, cuatro de 230.000 toneladas y cinco de 325.000 toneladas de peso muerto. En total, once buques que sumaban algo más de 2,7 millones de toneladas de peso muerto.

Este lote de buques formaba parte de un acuerdo de Estado, por el que la multinacional Gulf Oil Co. explotaría refinerías en España y se comprometía a construir la flota necesaria en astilleros nacionales. Aunque la intención inicial pretendía repartir el fabuloso contrato con Astilleros Españoles, la carencia de instalaciones adecuadas para el tamaño de los buques propuestos, y la creencia de que podían ser construidos sobre grada, hizo que José María González-Llanos y Caruncho, ingeniero naval y oficial de la Armada, ofreciera ASTANO como el astillero que podía construir todo el contrato.

ASTANO contaba con el apoyo financiero del Banco Pastor, cuyo presidente, Pedro Barrié de la Maza, también presidía el astillero. Para ello fue necesario ampliar y modernizar las instalaciones de ASTANO, que conoció una espectacular transformación, entre cuyos hitos figura la impresionante grúa pórtico que ha sido su emblema. Dado que el precio fue cerrado, debido a la crisis que sobrevino poco tiempo después, ello provocaría problemas financieros a medio plazo que pondrían en aprietos al astillero.

La construcción número 226 de Astilleros de Talleres del Noroeste resbaló por la grada, en ceremonia fastuosa el sábado 15 de abril de 1972. El 20 de noviembre de 1970 se procedió a la puesta de quilla del primer ULCC español y siete meses después de su botadura, el 16 de noviembre de 1972, se procedió a su entrega a PETRONOR, acrónimo de Refinería de Petróleos del Norte, una de las grandes empresas españolas que estuvo presidida en su primera etapa por Enrique de Sendagorta Aramburu.

De 163.794 toneladas brutas, 126.989 toneladas netas y 323.087 toneladas de peso muerto, medía 347,94 m de eslora –330 m de eslora entre perpendiculares–, 53,37 m de manga, 32 m de puntal y 24,82 m de calado. La planta propulsora estaba formada por dos grupos de turbinas Kawasaki, acopladas mediante reductoras a dos líneas de ejes, que tomaban vapor de dos calderas Kawasaki UFG 75/57 y desarrollaba una potencia de 37.400 caballos, que le permitía mantener una velocidad máxima de 14,7 nudos. Código IMO 7212303.

La sección de carga estaba compartimentada en 24 tanques –ocho centrales y ocho a cada banda–, dejando los tanques laterales nº 4 babor y estribor para lastre limpio. Dos timones verticales semicompensados facilitaban la maniobrabilidad y gobierno del gigante, que tenía la superestructura y cámara de máquinas a popa, rematada por dos chimeneas paralelas en las que se pintó la contraseña de PETRONOR.

Inscrito en la matrícula naval de Bilbao, el petrolero “Arteaga” se convirtió en el emblema de PETRONOR, seguido de su gemelo “Butrón”, en 1973 y de un tercer buque, algo mayor, que recibió el nombre de “Santa María”, en 1975. A su contraseña pertenecía también el petrolero “Muñatones” (1º), también construido en ASTANO, que fue el primero que tuvo esta compañía para el suministro de crudo a la refinería de Somorrostro.

El petrolero “Arteaga” se vendió en 1982 a una naviera Abqaiq Navigation Shipping Co., de Arabia Saudita, siendo renombrado “Abqaiq” y enarbolando bandera del citado país árabe. Esta etapa resultó muy corta, pues el 10 de junio de 1983 arribó a los roads de Kaohsiung (Taiwán), donde poco después se procedió a su desguace.

La grúa pórtico y el petrolero "Arteaga", dos emblemas de ASTANO
La grúa pórtico y el petrolero «Arteaga», dos emblemas de ASTANO
El gigante "Arteaga", engalanado momentos antes de su botadura
El gigante «Arteaga», engalanado momentos antes de su botadura

Fotos: Navantia

Anterior

El nuevo catamarán de Balearia, a cuatro meses de su entrega

Siguiente

Armas Trasmediterránea, tercero en el Top 20 mundial