A comienzos de la década de los años sesenta, la flota de REPESA era la segunda en tonelaje del país. A ese hito contribuyó la construcción del petrolero “Alcázar”, que cerró un ciclo en la historia de la construcción naval española, pues entonces se trataba del mayor buque de su contraseña y de la Marina Mercante española, aunque mantendría este hito por poco tiempo.
Aunque tenía algunas diferencias, el petrolero “Alcázar” formaba parte de un trío de grandes petroleros construidos en AESA Cádiz, encabezado por el buque “Málaga”, para Fletamentos Marítimos (Marflet), entregado en agosto de 1969 y “Ocean Lion”, para la compañía liberiana Polar Star Navigation Corp., en junio de 1970.
Con la incorporación de este buque y en la segunda mitad de la década precedente de los petroleros “Calatrava”, “Alcántara”, “Santiago” y “Montesa” —más el fletamento del petrolero “Juan de Austria” a Naviera Ibérica—, en 1972 causaron baja tres petroleros incorporados en la segunda mitad de la década de los años cincuenta —“Puertollano”, “Puentes de García Rodríguez” y “Mequinenza”—, seguido del “Escatrón”, que se habilitó como pontón en Escombreras hasta su desguace en 1977. En 1973 se vendió el petrolero “Escombreras”, cerrándose así una etapa en la historia de REPESA formada por cinco buques del tipo T del Plan de Nuevas Construcciones de la Empresa Nacional Elcano y que sumaban 100.000 TPM.
“En este gran barco estuve de tercer oficial de mayo a noviembre de 1974”, recuerda el capitán Antonio Carrillo. “Bonita época con una tripulación 10. Íbamos de Cartagena a Ras Tanura en el Golfo Pérsico y a Ras Sukheir en el Mar Rojo, por el Cabo de Buena Esperanza. 28 días de ida y 30 ó 31 de vuelta. Bonita experiencia, por haber coincidido con grandísimos profesionales y mejores personas”.
Construcción número 90 de Astilleros de Cádiz, el 1 de octubre de 1970 se realizó su botadura ocho meses después de su puesta de quilla y el 14 de abril de 1971 se entregó a su compañía armadora. Inscrito inicialmente en la matrícula naval de Cádiz y después en Cartagena, comenzó una etapa de 14 años en la que estuvo al servicio de REPESA (luego ENPETROL), con una continuada presencia en la refinería de Cartagena.
Entre 1984 y 1985, ENPETROL se desprendió de cuatro petroleros —“Calatrava”, “Montesa”, “Alcázar” y “Tarraco Augusta”— y por lo que se refiere a nuestro protagonista, se vendió en 1985 a la compañía griega Marine Hawk Shipping Inc., siendo abanderado en el citado país con el nombre de “Faedra”. Al menos en una ocasión, que tengamos constancia, vino con un cargamento de crudo para la refinería de CEPSA en Santa Cruz de Tenerife.
En 1990 se revendió a Silver Energy Shipping Co. Ltd., siendo abanderado en Malta con el nuevo nombre de “Silver Energy”. Etapa que se prolongó hasta diciembre de 1992, en que se vendió para desguace en Huangpu (China).
De 80.824 toneladas brutas, 57.305 toneladas netas y 150.761 toneladas de peso muerto, medía 288 m de eslora total —272 m de eslora entre perpendiculares—, 45,57 m de manga, 22,51 m de puntal y 17,19 m de calado máximo. En 14 tanques tenía una capacidad de carga de 188.260 metros cúbicos de crudo y estaba propulsado por un motor Burmeister & Wain, de 26.600 caballos de potencia sobre un eje, que le permitía mantener una velocidad de 16 nudos. IMO 7030999.
Bibliografía:
Díaz Lorenzo, Juan Carlos (2006). La estela del petróleo, pp. 279-282. Consejería de Industria del Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Tenerife.
Lloyd’s Register of Shipping, Londres 1975.
miramarshipindex.nz
Foto: Pete Crichton vía Ron Mapplebeck