De la mar y los barcosDestacado

El hidro-foil “Marrajo” (1989-2000), matrícula de Palma

El hidro-foil “Marrajo” fue el tercero de los buques rápidos de su clase que operó Compañía Trasmediterránea, si consideramos el “Pez Volador”, que estrenó Naviera Mallorquina. Comprado de nueva construcción, se trata de un modelo RHS 160-F, construido en el astillero Seaspeed, en Marsaxlokk y cuyo armamento final se realizó en el astillero Malta Drydocks, en La Valetta (Malta).

Abanderado en España e inscrito en la matrícula naval de Palma de Mallorca, el 17 de julio de 1994 se estrenó en la línea Tarragona-Palma. Aquel viaje inaugural, con 33 pasajeros a bordo, resultó un fracaso, pues cuando había recorrido unas 14 millas sufrió una avería en el sistema de inyección de combustible del motor de babor, que le obligó a volver al puerto de salida para reparar la incidencia y al día siguiente zarpó de nuevo sin novedad.

Luego pasó a la línea Algeciras-Ceuta, en la que el 8 de mayo de 1995 se declaró un incendio en la sala de máquinas cuando navegaba en el Estrecho, con 169 pasajeros a bordo. En su ayuda acudió el remolcador de salvamento “Hispania”, así como varias unidades del Servicio de Salvamento Marítimo de la Guardia Civil. La tripulación del hidro-foil consiguió apagar el fuego con sus propios medios, aunque precisó de remolque hasta el puerto de Algeciras.

Después bajó a Canarias para relevar a su gemelo “Barracuda” en la línea Los Cristianos-La Gomera, en la que permaneció hasta mayo de 1999. Después vendría el invento de Trasarmas, una joint venture entre Compañía Trasmediterránea y Naviera Armas que tuvo escaso recorrido. 

En abril de 2000 y siendo innecesarios en el plan de flota de Compañía Trasmediterránea, los hidro-foil “Marrajo” y “Tintorera” se vendieron a la naviera italiana Liberty Lines, en 86 millones de pesetas cada uno, siendo renombrados “Fiammetta M” y “Cris M”, respectivamente.

Desde entonces, el hidro-foil “Fiammetta M” presta sus servicios en las líneas rápidas que unen Sicilia con los archipiélagos de la región, aunque también ha operado para Trieste Lines.

De 172 toneladas brutas, 69 toneladas netas y 20 toneladas de peso muerto, medía 31,20 m de eslora total –26,27 m de eslora entre perpendiculares–, 6,71 m de manga, 3,69 m de puntal y 1,53 de calado máximo. Tenía capacidad para 204 pasajeros y estaba propulsado por dos motores MTU 17V396TC83, con una potencia de 3.807 caballos, que accionan ejes independientes y le permite mantener una velocidad de 34 nudos. Código IMO 8902890.

Hidro-foil «Marrajo» en navegación, visto por babor

Bibliografía:

Díaz Lorenzo, Juan Carlos (1997). Trasmediterránea. Historia de la Flota. Compañía Trasmediterránea, Madrid.

Díaz Lorenzo, Juan Carlos: Font Betanzos, Francisco y García Fuentes, Laureano (2017). Trasmediterránea (1917-2017). Trasmediterránea, Barcelona.

García Fuentes, Laureano. Marrajo, actualizado el 16 de agosto de 2020 en trasmeships.es.

Fotos: Foto Olives y archivo de Laureano Garcia Fuentes

Anterior

Viajar a El Hierro, un destino prohibitivo

Siguiente

La misión humanitaria del catamarán mayor del mundo

Sin comentario

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *