4 de octubre de 2021
El derrumbe parcial del cono en el que se produce la erupción del volcán, provocó, como se ha informado, un derrame de la caldera de lava muy fluida que está siendo monitorizada y vigilada por el personal técnico que sigue el curso de los acontecimientos, por si fuera preciso adoptar cualquier cambio que obligue a tomar medidas de protección civil. Se trata, como viene siendo norma desde el primer momento, de salvaguardar por encima de todo la seguridad de la población que se encuentra en el área de influencia y de evitar, a toda costa, de que haya víctimas.
El comité director del PEVOLCA, presidido por el consejero responsable del Plan, Julio M. Pérez, también examinó el considerable aumento registrado en el número de movimientos sísmicos y su magnitud, que están preferente localizados en la mitad sur de La Palma, especialmente entre Fuencaliente y Villa de Mazo, aunque a bastantes kilómetros de profundidad, si bien algunos de mayor intensidad pueden ser sentidos por la población.
No se descarta que puedan aparecer nuevas bocas, posiblemente en el entorno del actual cráter, cuyos cambios morfológicos son habituales en este tipo de situaciones, de modo que crecen y se derrumban y vuelven a crecer, acompañado de fases de una gran explosividad y lanzamiento de gases, como se pudo comprobar anoche.
El IGN confirma que “se ha constatado, a través de imágenes de satélite, la existencia de tubos lávicos que facilitan el acceso rápido porque se mantienen las condiciones térmicas de la lava a cotas más bajas, pero siguiendo los cursos que ahora mismo están establecidos”.
Las condiciones meteorológicas previstas para las próximas horas son favorables en lo que se refiere a la calidad del aire y para la operatividad de los aeropuertos canarios.
Mientras tanto, la superficie afectada por el volcán sigue aumentando y ha arrasado 413,38 hectáreas, con un perímetro de que supera los 36 kilómetros y una anchura máxima de 1.250 metros, que son 300 metros más que el día anterior.
La terraza lávica –que se empeñan en llamarla fajana– tiene una superficie de 32,7 hectáreas y se está formando a partir de cuatro lóbulos de la colada. El satélite Copernicus UE no ha podido actualizar datos debido a la nubosidad en la zona, y de momento se mantiene la misma cifra de ayer, es decir 1.074 edificaciones, de las cuales 946 han sido destruidas en su totalidad y 128 presentan diversos daños.
La labor del fotógrafo palmero Facundo Cabrera
El fotógrafo palmero Facundo Cabrera (Los Sauces, 1956), que está siguiendo desde que comenzó el curso de la erupción del volcán que acontece en la isla de La Palma con notoria meticulosidad fotográfica, afirma que “esta noche está bastante bravo”. Ha estado así todo el día, al cumplirse dos semanas desde el inicio de la erupcióny que Facundo Cabrera captó desde su atalaya en El Time, donde se encontraba accidentalmente, pues el día anterior había estado recorriendo los alrededores de Montaña Rajada, muy cerca de donde se abrió la tierra palmera a las 15,10 horas del pasado 19 de septiembre.

Fotos: INVOLCAN y Facundo Cabrera para puentedemando.com