DestacadoMarina Militar

El final de los “tres cerditos” del Arsenal de Cartagena

Había una vez tres cerditos que vivían al aire libre cerca del bosque. A menudo se sentían inquietos porque por allí solía pasar un lobo malvado y peligroso que amenazaba con comérselos… Así comenzaba una fábula infantil del escritor de cuentos inglés James Halliwell, escrita en el siglo XIX y cuyo título original era “Three little pigs”.

Traducida a muchos idiomas, a España llegaría bajo el título de “Los tres cerditos” y pronto alcanzaría mucha popularidad entre el público infantil de la época.

Casi simultáneamente a la publicación de ese cuento infantil, en la zona del antiguo astillero del Arsenal de Cartagena, junto a los diques de Jorge Juan, en terrenos que desde 1915 ocupan las actuales instalaciones de la Base de Submarinos, se construirían tres pequeños edificios de una sola planta, adosados entre sí.

La similitud de que se edificaron también al aire libre y el hecho de ser pequeños, rechonchos y contemporáneos del cuento que escribiera Mr. Halliwell, hizo que la jerga popular de Cartagena, muy dada a “bautizar” cosas con un apodo, se les comenzara oficiosamente a conocer a ese edificio con el cariñoso calificativo de “los tres cerditos”, apelativo con el que todos lo hemos conocido siguiendo la tradición de los que nos precedieron y que nos contaron en su día el porqué les llamaban así.

Su primer uso conocido (quizás tuviera algún otro anterior del que no tenemos constancia), fue el ser la sede de la “Escuela de buzos”, y cuando ésta se desplazó hasta las instalaciones de la Estación Naval de la Algameca, como consecuencia de la construcción del actual “Centro de Buceo de la Armada”, más conocido por lo escueto de sus iniciales “CBA”.

Al quedarse libre de este último uso, se rehabilitó como aulas de la “Escuela de Submarinos”, y al edificarse años después un nuevo y moderno edificio con simuladores y demás elementos didácticos, pasó a ser la sede de Habilitación y la de la Jefatura de Aprovisionamiento de la Base, Escuela y Flotilla de Submarinos, cuya función ha estado desempeñando hasta finales del primer semestre de 2022.

Con el paso de los años, algunas antiguas edificaciones –muchas de ellas centenarias– del Arsenal de Cartagena, han sido derribados para dar paso a la construcción en su solar de nuevas instalaciones habiendo podido “capear” este simpático edificio el avance de la modernización a la que, como cualquier otro estamento, civil o militar, ha estado sometido el Arsenal, pero la inminente entrada en servicio del primer submarino de la serie 80, el S81”Isaac Peral”, ha implicado su derribo, dado que en el lugar que ocupaba ha de levantarse un nuevo edificio que básicamente albergará, entre otras cosas, los sofisticados sistemas informáticos que precisan los nuevos submarinos cuando éstos se hallen atracados en la Base.

En resumen, esta simpática edificación a lo largo del paso de los años y de las gentes se ha “hecho de querer” porque cualquiera que haya trabajado dentro de las instalaciones del Arsenal, al tratarse de un edificio más que centenario, lo conoce e incluso muchos han utilizado los servicios que se han instalado en diversos momentos en su interior, pero como a muchas otras cosas le llegó su momento, y su simpática silueta ha sido recientemente derribada por la acción de una pala excavadora, recordando el “soplido del lobo” del cuento original del que adoptó hace más de cien años su cariñoso apodo.

En unos meses, un nuevo y moderno edificio ocupará su solar, pero siempre nos quedará el recuerdo de la rechoncha estructura del entrañable edificio que fue durante todo el siglo XX y parte del XXI conocido como “los tres cerditos”.

Fotos: autoría y archivo de Diego Quevedo Carmona

Anterior

El buque frigorífico liberiano “Lupita Castro” (1968-1981)

Siguiente

“Auto Achieve”, segundo buque PCTC híbrido de UECC

1 Comentario

  1. Juan López
    22 junio, 2022 at 5:36 am — Responder

    La evolución tecnológica y el propio paso de los años terminan por moldear el entorno adecuandolo a las últimas y más avanzadas transformaciones integrales .

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *