Con el estreno del buque “Villa de Teror” en las líneas Motril-Al Hoceima y Motril-Nador, a la primera de las cuales se ha incorporado hoy y convertido en la gran novedad de la OPE 2019, se abre una nueva etapa en la historia reciente del Grupo Armas Trasmediterránea, en la que incorpora un buque de nueva construcción. Como se ha informado, se trata del primer hito de un plan de nuevas incorporaciones para la renovación progresiva de la flota de pasaje de la compañía centenaria.
Al amanecer del pasado miércoles, 3 de julio, el nuevo buque arribó al puerto de Motril procedente de Vigo. Tiene una línea marinera vistosa y llamativa, en la que el color rojo de su imagen corporativa resalta en el blanco general del casco rematado por una chimenea con un diseño de vanguardia. Viene bajo el mando del capitán Asier Lorente Lambarri y el jefe de máquinas Raúl Morante Gonzalo y se trata, como se ha publicado, del ferry más moderno de Europa en su categoría.
Se trata, además, de un barco único en su clase, un “canguro” del siglo XXI, como ya lo hemos definido en otras ocasiones, que podrá dar mucho juego en cualquiera de las líneas del Grupo Armas Trasmediterránea en las que pueda operar en el futuro, tanto en Baleares como en Canarias, mar de Alborán y Estrecho o en aquellas otras de proyección futura.
La firma vasca Oliver Design ha sido la encargada del diseño y montaje de la habilitación de interiores del nuevo buque “Villa de Teror”, que se caracteriza por una línea vanguardista, moderna y atractiva, poniendo el acento en que cada uno de los diferentes espacios interiores para que el buque disponga de personalidad propia. Paralelamente se ha pretendido que las diversas zonas sean acogedores para el pasaje, de ahí la presencia de zonas VIP, 52 camarotes con diseño de línea high-tech, donde llama la atención el contraste de los tonos madera con los elementos de acero inoxidable. Un elemento adicional a destacar es la iluminación, basada en luminarias LED empotradas, combinando luz indirecta y lámparas decorativas.
Los espacios diseñados por Oliver Design incluyen desde la recepción y área de aduanas, pasando por la zona comercial, food-lounge autoservicio, un bar-cafetería con un espacio interior y otro exterior dotado de piscina, un bar premium, dos galerías verandas laterales acristaladas que dan acceso a la zona VIP, salas de butacas, camarotes y guardería. Las estancias para el descanso se han segregado intencionadamente en diferentes salones de menor dimensión, con el objetivo de lograr ambientes más íntimos y algunas de ellas disponen de espectaculares vistas panorámicas. Asimismo, ha sido muy cuidada la zona de tripulación y en cuanto a equipamiento técnico incorpora las últimas novedades para un buque de este tipo.
Construido en el astillero de Sevilla y terminado en Talleres Vulcano, Vigo, después de un dilatado proceso, se trata de un buque de 15.875 toneladas de registro bruto y 2.350 toneladas de peso muerto, siendo sus principales dimensiones 138,12 m de eslora y 22 metros de manga. Dispone de nueve cubiertas y tiene capacidad para 1.505 pasajeros, 450 vehículos o 600 metros lineales de carga rodada más 130 turismos. Está propulsado por dos motores Wärtsila 8L46F, que suman una potencia de 27.210 caballos sobre dos ejes e igual número de hélices de paso variable y le permite mantener una velocidad de 22 nudos. Código IMO 9430105.
El buque lleva el nombre de la villa mariana de Teror, en el que se encuentra la basílica de Nuestra Señora del Pino, Patrona de Gran Canaria, cuya aparición se remonta a 1481 según la tradición oral. La basílica que conocemos en la actualidad data de 1767 y la torre es copia exacta de las de la catedral de Santa Ana, antes de que Luján Pérez las cambiara por las que diseñara este reconocido artista. A la villa se accedía en peregrinación por caminos de herradura, pues la carretera que une con la capital insular se terminó en 1897 y fue oficialmente inaugurada al año siguiente. En 1905 se celebró la coronación canónica de la venerada imagen, en 1914 fue declarada patrona principal de la Diócesis de Canarias y dos años después, en 1916, la iglesia fue designada basílica menor.
Fotos: Ángel Pacheco (exteriores) y Juan Carlos Díaz Lorenzo (interiores)