De la mar y los barcosDestacado

El ferry “Isla de Ibiza” (1995-2004), nueve años en Baleares

Por espacio de nueve años, entre 1995 y 2004, navegó en aguas de Baleares el ferry “Isla de Ibiza”, que en junio de 2010 llegó a Aliaga (Turquía), donde se procedió a su desguace. Se fue de la mar con 33 años de vida marinera, que transcurrieron, siempre, en aguas del Mediterráneo. Su estampa marinera era la típica de los ferries construidos en Grecia. No es complicado distinguir a un ferry nórdico de uno español, italiano, griego o japonés. En todos ellos existen elementos característicos de la arquitectura naval que los diferencian. Y ese es el caso del barco motivo de esta crónica.

Construcción número 101 del astillero Zervas, Salamis (Grecia), entró en servicio en 1977 bautizado con el nombre de «Argostoli» –sobre el proyecto iba a llamarse «Skorpios»– y contraseña de la sociedad Greek Coastal Navigation Co. Se estrenó en los servicios interinsulares vitales para las comunicaciones marítimas del país heleno, con capacidad para 350 pasajeros y 85 coches con acceso por la rampa de popa.

En 1992 fue vendido a Nea Pnoi Shipping Co. y rebautizado «Myrtos», cubriendo la línea Zante-Corfú. En dicha situación se encontraba cuando en 1995 fue adquirido por la compañía española PITRA, una de las sociedades del industrial y político Abel Matutes, siendo destinado a la línea Denia-Ibiza con el nuevo nombre de «Isla de Ibiza». En 2003, cuando PITRA y UMAFISA se integraron en Balearia, el citado buque atendió la línea Mahón-Alcudia.

Un año después, innecesario para los servicios de Baleares, el barco fue vendido a la compañía C-Link, propiedad del armador Apóstolos Ventouris (AK Ventouris), siendo de nuevo abanderado en el registro griego con el nombre de «Panagia Hozoviotissa». En febrero de 2007 pasó a la titularidad de NEL Lines y navegó en líneas de las islas Cícladas –Lavrio, Syros, Paros, Serifos, Sifnos, Kimolos, Milos, Kithnos, Kea, Andros, Naxos, Ios, Sikinos y Folegandros–, cesando en octubre de 2008 en que se decidió su amarre. Finalmente, en mayo de 2010 se vendió para desguace y el 16 de junio del citado año arribó a Aliaga.

De 2.052 toneladas brutas, 1.018 toneladas netas y 1.071 toneladas de peso muerto, medía 94,98 m de eslora total –88 m de eslora entre perpendiculares–, 14,60 de manga, 5,44 m de puntal y 4,34 m de calado. Estaba propulsado por dos motores MWM TBD501-8 VE, con una potencia de 6.600 caballos acoplados a dos ejes e igual número de hélices que le daba una velocidad de 15 nudos. Tenía 14 camarotes –dos dobles con baño y 12 cuádruples-, dos salones, un bar y un restaurante. Código IMO 7229796.

Foto: Brian Fisher (shipspotting.com)

Anterior

La línea de Madeira volverá a repetirse en 2019 y 2020

Siguiente

El agente 007 Antonov de la Fuerza Aérea de Bielorussia