De la mar y los barcosDestacado

El catamarán “Alisur Amarillo” (1981-1988)

Después de la incorporación en 1980 del catamarán “Alisur Azul”, Alisur adquirió de nueva construcción el catamarán “Alisur Amarillo”, tipo W95, construido en el astillero Westamarin Hydrofoil A/S, en Mandal (Noruega), de cuya factoría es la construcción número 79. Puesto a flote el 28 de abril de 1981[1], el 14 de mayo siguiente –capitán, Armando Granados López– arribó al puerto de la capital lanzaroteña[2], después de una semana de viaje con escalas técnicas en varios puertos de Inglaterra y la Península, siendo Cádiz el último de ellos. A su llegada la esperaba Vittorio Morace, propietario de la citada empresa y promotor de la primera línea de alta velocidad entre Lanzarote y Fuerteventura. 

Tras resolver los trámites de abanderamiento, entró en servicio el 27 de mayo de 1981 en la línea Arrecife de Lanzarote-Puerto del Rosario[3], en la que sustituía al catamarán “Alisur Azul”, inoperativo tras el abordaje del buque “Levante” cuando se encontraba atracado en el puerto de la capital majorera.[4] La frecuencia del servicio era los lunes, miércoles y viernes con dos rotaciones diarias y los domingos hacía un viaje turístico a La Graciosa desde Arrecife.[5]

Tras la reincorporación del catamarán “Alisur Azul”, pasó a la línea San Sebastián de La Gomera-Los Cristianos –entre sus capitanes figuraba Tomás González Sánchez-Araña– y también realizó pruebas en el muelle de Puerto de la Cruz, proyectando nuevas posibilidades de comunicación marítima y atractivo turístico entre esta ciudad del norte de Tenerife y La Gomera. Para este fin incluso llegó a instalarse una caseta en el muelle portuense, pero al final no se llevó a efecto.[6]

En 1983 fue contratado durante dos años por el Gobierno de Madeira para cubrir la línea entre Funchal y Porto Santo. Luego volvió a la línea Playa Blanca-Corralejo y en 1986 se fletó a Naviera Villafranca, siendo abanderado en Panamá y trasladado a las Antillas Holandesas. En 1988 se revendió a la compañía francesa Sur, siendo renombrado “Azur Express” y abanderado en Francia.

En 1990 estaba de regreso en Europa por cuenta de Emeraude Lines, cubriendo una línea en el canal de La Mancha renombrado “Trident 5”. A finales de la década navegaba fletado por cuenta de Air France transportando pasajeros desde el puerto de Niza por toda la Costa Azul, en constantes viajes de ida y vuelta. Desde 2002, y han pasado veinte años, este buque pertenece a la compañía Javno Poduzece Jadrolinija, con sede en Rijeka, Croacia. Renombrado “Olea”, cubre una línea regular con escalas en Ist, Zapuntel, Brgulje, Molat, Zverinac, Sestrunj, Rivanj y Zadar.

De 289 toneladas brutas, 164 toneladas netas y 50 toneladas de peso muerto, mide 30 m de eslora, 9 m de puntal y 3,13 m de puntal. En su origen estaba propulsado por dos motores Poyaud SACM Diesel 12V, que sumaban una potencia de 3.600 caballos y le permitió alcanzar una velocidad de 28 nudos en pruebas de mar, manteniendo 24 nudos en servicio.  Desde 2002 está propulsado por dos motores Deutz TBD620V12, de igual potencia, que le permiten mantener una velocidad de 23 nudos. Dispone de capacidad para 225 pasajeros y cuatro tripulantes. Código IMO 8022975.

Navegando en la actualidad, con el nombre de «Olea» y bandera de Croacia

Notas

[1] El Eco de Canarias, 5 de mayo de 1981.

[2] El Eco de Canarias, 14 de mayo de 1981.

[3] El Eco de Canarias, 26 de mayo de 1981 y 10 de junio de 1981.

[4] El Eco de Canarias, 21 de abril de 1981.

[5] El Eco de Canarias, 23 de junio de 1981.

[6] Díaz Lorenzo, Juan Carlos (1989). Cien años de vapores interinsulares canarios, pp. 173-174. Junta de Obras del Puerto de Santa Cruz de Tenerife.

Bibliografía

Díaz Lorenzo, Juan Carlos (1989). Cien años de vapores interinsulares canarios. Junta de Obras del Puerto de Santa Cruz de Tenerife.

Apuntes de Sebastián Cabot en webmar.com

Foto: archivos de Juan Carlos Díaz Lorenzo y Brodovi (shipspotting.com)

Anterior

Boeing aplaza la salida del gigante B-777-9 a 2025

Siguiente

CMA CGM potencia Algeciras frente a Valencia y Barcelona

1 Comentario

  1. Pedro
    5 abril, 2022 at 11:54 pm — Responder

    Hola buenas noches,en su momento cuando el alisur estuvo entre los cristianos y la gomera,estaba propulsado por motores de gasolina y el llenado del depósito se hacía manual en la isla de la Gomera,un saludo

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *