De la mar y los barcosDestacado

“El Camino Español” causa baja después de 20 años en servicio

El buque de transporte ligero “El Camino Español” (A 05) ha causado baja hoy en la Lista Oficial de Buques de la Armada, en el transcurso de un acto celebrado en el Arsenal Militar de Cartagena presidido por el vicealmirante Aniceto Rosique Nieto. El siguiente paso será tramitar su desarme, desmantelamiento y posterior licitación pública para desguace. 

Este buque fue adquirido de segunda mano en 1998 por el Ejército de Tierra para apoyo logístico de sus unidades. La transformación se realizó en el astillero de la Empresa Nacional Bazán, actual Navantia, en Cartagena, siendo sometido a un recorrido general y el añadido de una cubierta intermedia para el transporte de vehículos ligeros. En septiembre de 1999 se incorporó a la AALOG-24 con capacidad combinada para vehículos y contenedores y dos grúas de 25 toneladas de potencia de izada cada una.

Construcción número 171 del astillero de Maua, Río de Janeiro, Brasil, fue botado el 2 de julio de 1984 con el nombre de “Araguary” y entró en servicio el 25 de octubre de ese mismo año enarbolando la contraseña de la compañía brasileña Mercantil. En 1988 fue renombrado “Mercantil Mage” y en 1989 “Cyndia”.

Se trata de un buque tipo rolón con rampa a popa de 4.566 toneladas brutas y 3.502 toneladas de peso muerto, en un casco de 95,50 m de eslora –80 m de eslora entre perpendiculares–, 18,20 m de manga y 4,60 m de calado. Está propulsado por dos motores MAN con una potencia de 6.482 caballos sobre ejes independientes, que le permite mantener una velocidad de 15 nudos y una autonomía de 8.200 millas. Su dotación habitual es de 24 personas y puede alojar a 40 conductores. Código IMO 8207862.

En febrero de 2000 causó alta en la Armada y desde entonces ha tenido su base en Cartagena, integrado en la Fuerza de Acción Marítima. Se decidió ponerle el nombre de “El Camino Español” en memoria a la ruta entre Milán y Bruselas que utilizaba el Ejército español en los siglos XVI y XVII para el envío de tropas y provisiones.

Su presencia ha sido frecuente verlo en diversos puertos españoles, especialmente en Ceuta, Melilla y Canarias, si bien destacan diversas misiones internacionales de paz, caso del apoyo a las unidades desplegadas en Bosnia, Kosovo y Beirut. En septiembre de 2012 trasladó desde Valencia hasta el Líbano a medio centenar de vehículos LMV Lince para sustituir a los BMR allí desplegados y en octubre de 2015 participó en las tareas de búsqueda y rescate del helicóptero del SAR accidentado en el Atlántico cuando regresaba a su base en Gran Canaria. En 2018 intervino en las operaciones “Libre Hidalgo” de la ONU y “Active Fence” de la OTAN.

Con la baja del buque “El Camino Español”, el Ejército de Tierra solo dispone, por ahora,  del rolón “Martín Posadillo”, que es otro mercante adaptado para uso militar. Mientras se decide la construcción del buque TLET (Transporte Logístico Ecológico y Trivalente). En Foro Naval trascendió la noticia del posible interés de Defensa por el buque tipo ropax “Ciudad de Ibiza”, de Trasmediterránea, como solución intermedia, pero nada se ha concretado al respecto.

Foto: Anthony Vella (shipspotting.com)

 

Anterior

Juan Perol salvó la vida de cinco marineros del “Divina del Mar”

Siguiente

El rolón “La Surprise”, de Suardíaz, detenido en Algeciras