De la mar y los barcosDestacado

El butanero “Butauno” (1965-1991), matrícula naval de Cádiz

A mediados de la década de los años sesenta del siglo XX, cuando Butano inició su andadura naviera, contrató la construcción de cuatro buques y la adaptación de otros cuatro resultado de la transformación de barcos de carga seca. De los cuatro primeros, nombrados “Butauno”, “Butadós”, “Butatrés” y “Butacuatro”, se nombraron por ese orden ante la previsión de su previsible fecha de incorporación, aunque la realidad fue que los que primero entraron en servicio fueron los buques “Butatrés” y “Butacuatro”, construidos en Euskalduna, mientras que los buques contratados en la Sociedad Española de Construcción Naval, sufrieron cierto retraso sobre las fechas contractuales.

Los buques asignados al astillero de Matagorda, números de construcción 104 y 105, fueron construidos simultáneamente en la grada número 1 de la citada factoría gaditana y se botaron el mismo día con una diferencia de quince minutos. Sin embargo, su entrega llevó más tiempo, pues el buque “Butauno” (c. 104) se entregó el 30 de julio de 1965 y su gemelo (c. 105) el 29 de octubre siguiente.

Durante su etapa enarbolando bandera española estuvo dedicado a cubrir las necesidades de Butano entre puertos españoles y algunos extranjeros. En 1991, cuando pasó a formar parte de Repsol-Naviera Vizcaína, se renombró “Berango” y en la antesala de la desaparición de la rama naviera, en 1993 se vendió a la sociedad Petrolgaz, siendo abanderado en Malta y renombrado “Mikha I”. En 1998 se revendió a armadores sirios y recibió el nombre de “Rana K”, siendo abanderado en Belize. En junio de 2011 causó baja en el Lloyd’s y para entonces su existencia se ponía en duda.

De 1.598 toneladas brutas, medía 81 m de eslora total –73 m de eslora entre perpendiculares–, 12,62 m de manga,  6,85 m de puntal y 4,90 m de calado. Propulsado por un motor diésel Elcano-Gotaverken, de 2.498 caballos de potencia sobre un eje, le permitía mantener una velocidad de 12,5 nudos y tenía una autonomía de 7.000 millas. Se trataba de buques shelter abierto, de construcción soldada y divididos en cuatro mamparos. Inscrito en la matrícula naval de Cádiz, la tripulación estaba formaba por 27 hombres. Código IMO 6423577.

Disponía de tres tanques para carga licuada –dos horizontales y uno vertical– de butano, propano, mezclas de ambos o amoníaco, con la instalación de refrigeración correspondiente y una capacidad total de 2.045 metros cúbicos, siendo de 930 metros cúbicos en cada uno de los tanques horizontales y de 185 metros cúbicos en el tanque vertical. Para las operaciones de carga y/o descarga disponía de dos bombas con una capacidad unitaria de 100 metros cúbicos/hora, por lo que precisaba de entre diez y doce horas.

Bibliografía:

Ingeniería Naval, nº 365, p. 463, noviembre de 1965.

Foto: FotoFlite

Anterior

La regata Mini Transat 2021 recala en La Palma

Siguiente

Solstad vende para desguace siete buques “offshore”