De la mar y los barcosDestacado

El butanero “Butacinco”, dos veces buque de carga seca

De los ocho buques que formaron parte de la flota de Butano en su primera etapa, los cuatro primeros fueron construidos por pares en Euskalduna y Matagorda y los cuatro siguientes fueron el resultado de la transformación de igual número de buques de carga seca adquiridos a la Compañía Española de Transportes Marítimos, una empresa controlada por Naviera Aznar y Vasco Madrileña de Navegación.

El buque que nos ocupa, nombrado “Butacinco”, procedía de la citada Compañía Española de Transportes Marítimos (CETRAMAR), lo mismo que el buque “Butaseis”. Construido en el astillero Euskalduna, de cuya factoría era la construcción número 152, el 27 de septiembre de 1958 resbaló por la grada con el nombre de “Navafria” –“Monte Burga” sobre el proyecto– y entró en servicio en abril de 1959.

En unión de su gemelo “Navalhorno” –renombrado “Butaseis”–, fue alargado en 5,40 m de eslora y transformado en butanero en la factoría de la Sociedad Española de Construcción Naval en Sestao, comenzando una nueva etapa dedicado al transporte de butano y propano en tráficos nacionales e internacionales.

En 1984 se vendió a la compañía española Transportes Marítimos Especiales y sería renombrado “Cristin”. En alguna ocasión lo vimos en la terminal de CEPSA en Santa Cruz de Tenerife y en 1989 se revendió a la sociedad Libreport Shipping Co. Ltd., siendo abanderado en St. Vincent y Grenadines con el breve nombre de “Tin”.

Entonces terminó su etapa como butanero y en el puerto de Zaandam (Holanda) sería reconvertido de nuevo en barco de carga seca, instalándole una grúa para las operaciones de carga y/o descarga de graneles. Así transcurrirían casi seis años, hasta que en marzo de 1996 se vendió para desguace y se procedió a su desmantelamiento en la factoría Scheepssloperij Plezier.

De 1.152 toneladas brutas y 1.270 toneladas de peso muerto, medía 72,50 m de eslora total, 10,60 m de manga y 5,85 m de puntal. Estaba propulsado por un motor Euskalduna-MAN, de 1.680 caballos sobre un eje, que le permitía mantener una velocidad de 14 nudos. Código IMO 5247926.

En su última etapa, renombrado "Tin" y reconvertido de nuevo en carguero
En su última etapa, renombrado «Tin» y reconvertido de nuevo en carguero

Fotos: FotoFlite y Canopus (shipspotting.com)

Anterior

Dos buques tipo “double ended” harán escala en Tenerife

Siguiente

El naufragio de la corbeta “Sisarga” en Corcubión (1872)

Sin comentario

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *