La Empresa de Navegación Mambisa y una serie de compañías registradas en terceros países con bandera de conveniencia y controladas por sociedades cubanas, operaron el mayor número de buques del proyecto SD-14 (shelter deck de 14.000 toneladas). Se trata de uno de los programas de mayor éxito de la construcción naval británica, desarrollado por la oficina técnica del astillero Austin & Pickersgill Ltd., en Sunderland, que tuvo extensión, además, en otros astilleros de Gran Bretaña, Brasil, Argentina y Grecia.
De nueva construcción, la Empresa de Navegación Mambisa recibió entre 1975 y 1976 los buques “I Congreso del Partido”, “Moncada”, Carlos Manuel de Céspedes” e “Ignacio Agramonte”. Entre 1980 y 1981 adquirió de segunda mano otros cuatro buques, asimismo construidos en el mismo periodo, que recibieron los nombres de “Donato Mármol”, “Bartolomé Masó”, Calixto García” y “Máximo Gómez”. Con bandera de conveniencia operó, entre otros, los buques “Pamit C”, “Redestos”, “Emerald Island”, “Ruby Islands”, “North Islands”, “South Islands”, “West Islands”, “Lotus Island” y “Rose Island”, estos dos últimos correspondientes al proyecto SD-15.
El buque “Carlos Manuel de Céspedes” rendía homenaje a la figura de Carlos Manuel Perfecto del Carmen de Céspedes y López del Castillo (1816-1874), abogado, hacendado y líder secesionista cubano, que inició la Guerra de los Diez Años al levantarse en armas contra el Gobierno español, en octubre de 1868. Fue el primer presidente de la República de Cuba en Armas, de la que fue depuesto en 1873 y se instaló en San Lorenzo, en la Sierra Maestra, donde muere en combate contra las tropas españolas en 1874.
Construcción número 452 del astillero Austin & Pickersgill, factoría de South Dock, el 26 de junio de 1975 se puso la quilla y el 3 de noviembre siguiente se procedió a su botadura, siendo entregado el 23 de enero de 1976 a la Empresa de Navegación Mambisa, abanderado en Cuba e inscrito en la matrícula naval de La Habana. En origen, este buque había sido contratado por Komfort Shipping Ltd., sociedad con sede en Hong Kong, aunque el contrato fue cedido al Gobierno cubano en 1974.
En 1989, cuando comenzó el declive de la Marina Mercante cubana, enarboló bandera de Malta con el nuevo nombre de “Avon” y contraseña de Avon Shipping Co. Ltd. En 1994 pasó a la gestión de Naviera Poseidón y en mayo de 1998, renombrado “Canadian Pioneer”, cambió a bandera panameña y se registró como propiedad de Alba Shipping Co. y en 2008, sin cambiar de nombre, figuraba como propiedad de Alba Star Navigation Co. En diciembre del citado año se encontraba inactivo en Apapa (Nigeria) y se vendió para desguace, sin que tengamos constancia dónde se procedió a su desmantelamiento.
De 9.328 toneladas brutas y 15.251 toneladas de peso muerto, medía 141,80 m de eslora total —134,20 m de eslora entre perpendiculares— y 20,50 m de manga. Estaba propulsado por un motor Sulzer 5RND68, de 7.500 caballos de potencia sobre un eje, que le permitía mantener una velocidad de 14,5 nudos. Tenía una capacidad de carga de 21.725 metros cúbicos y alojaba a 35 tripulantes. Código IMO 7341805.
Fuentes:
Lloyd’s Register of Shipping, London 1980.
Miramarshipindex.nz
Foto: Mike Griffiths vía Uwe Tiedemann (Ships of the World built before 1980)
3 comentarios
Mi abuela visitó el buque, y por casa tenía una medalla conmemorativa con el nombre e imagen del buque, creo que la usé incluso de pisapepeles.
Nada, ni a opinar vamos
Gracias por la reseña, estos buques fueron parte importante en la formación de muchos marinos cubanos.