El buque rolón “Super-Fast Andalucía” (1999-2015)

Desde Italia nos llega la noticia del próximo desguace del buque “Expresso Trieste”, que se encuentra en viaje a Aliaga (Turquía) tras la estela del remolcador “Sea Buffalo”. Este buque sufrió un incendio en la sala de máquinas el 21 de noviembre de 2019, poco después de su salida del puerto de Livorno en viaje a Savona, Barcelona y Valencia. Aunque inicialmente fue combatido por la tripulación, el capitán alertó a las autoridades competentes, bomberos y remolcadores, que acudieron en su ayuda para combatir el fuego y enfriar la zona afectada.
Doce horas después finalizaron los trabajos de extinción sin heridos ni intoxicados entre los 25 tripulantes, ni daños en los 170 remolques que se encontraban a bordo. Remolcado al puerto de origen, se procedió a su descarga y se analizaron las causas del incendio y una valoración de los daños causados. Finalmente, en abril de 2020, considerando antieconómica su reparación, Grimaldi Lines decidió su baja definitiva y venta para desguace.
La construcción de este buque fue encargada por Fred. Olsen & Co. para cubrir una línea de carga rodada entre Oslo, Hamburgo, Rotterdam, Zeebrugge e Inmingham. El proyecto tiene origen nórdico y el contrato se adjudicó al astillero Fincantieri, factoría de Ancona, donde el 9 de enero de 1997 se procedió a la puesta de quilla de la construcción número 5.994. El 22 de agosto siguiente resbaló por la grada con el nombre de “Bayard” y el 3 de diciembre de ese mismo año se entregó a su armador, siendo abanderado en Noruega e inscrito en la matrícula naval de Oslo. El 18 de diciembre zarpó de Ancona y seis días después se estrenó en la línea para la que había sido construido.
En 1998, Compañía Trasmediterránea se había planteado potenciar los servicios de carga en la línea Cádiz-Canarias, hasta entonces atendida por los “rolones negros” –“Ciudad de Cádiz”, “Ciudad de Alicante” y “Ciudad de Burgos”– y optó por ampliar la flota con tres rolones de mayor capacidad y velocidad. En el mercado internacional se presentó la oportunidad de adquirir los buques “Brabant” y “Bayard”, que Fred. Olsen & Co. tenía en venta, siendo renombrados “Super-Fast Canarias” y “Super-Fast Andalucía” y con el astillero Unión Naval de Levante se contrató la construcción del buque “Super-Fast Levante”, que sería el último contrato de Compañía Trasmediterránea con la histórica factoría.
Los dos buques adquiridos a Fred. Olsen & Co. fueron posicionados en la línea Cádiz-Canarias y mantuvieron sus cascos pintados de color rojo. El 9 de enero de 1999 entró en servicio el buque “Super-Fast Canarias” –capitán Antonio Resalt y jefe de máquinas Miguel Pérez Tenorio–, inscrito en la matrícula naval de Santa Cruz de Tenerife y el 27 de febrero el buque “Super-Fast Andalucía” –capitán Tomás Martínez y jefe de máquinas José Antonio García Aldecoa–, inscrito en la matrícula naval de Las Palmas de Gran Canaria, comenzando así una nueva etapa con dos barcos excelentes, dotados de una magnífica habilitación incluyendo camarotes para 12 camioneros y capaces de realizar la travesía en 34 horas.
Los resultados obtenidos en la explotación de estos buques, así como la posibilidad de ampliación de carga que ofrecían, justificaron la decisión de Compañía Trasmediterránea de encargar el proyecto para para aumentar su capacidad en 865 metros lineales en cada uno de ellos, con lo que pasarían de 2.600 a 3.465 metros lineales. Las respectivas transformaciones fueron encargadas a Astilleros de Santander (ASTANDER) y realizadas entre los meses de marzo y junio de 2001, correspondiendo primero al buque “Super-Fast Canarias” y a continuación al buque “Super-Fast Andalucía”.
Las obras de ampliación consistieron en la construcción y colocación de una cubierta completa, que requirió el empleo de 940 toneladas de acero y alcanzaron un coste total aproximado de 1.000 millones de pesetas. Además del aumento de los metros lineales ya mencionados, el número de unidades se incrementó a 53 (frigoríficos o containers) y unas 1.200 toneladas de carga.
El puerto de Cádiz, como cabecera de la línea, adaptó sus instalaciones para la operativa de los buques citados, de modo que el 5 de mayo de 2001 se inauguraron dos nuevas rampas de 100 toneladas para carga rodada en el muelle Marqués de Comillas, con lo cual los dos “Super-Fast” podían trabajar sin problemas de operatividad. Paralelamente, el aumento en la capacidad de carga de los buques “Super-Fast Canarias” y “Super-Fast Andalucía”, así como la incorporación del “Super-Fast Levante”, representaron un notable avance en el servicio de carga rodada de Compañía Trasmediterránea en Canarias y Baleares.
Luego vino la privatización de Compañía Trasmediterránea y en diciembre de 2002 se inició la etapa de Acciona Trasmediterránea. Entonces comenzó la moda de fletar barcos y la reubicación de la flota propia de carga rodada de la línea Cádiz-Canarias en otras zonas, caso de Península-Baleares y Península-Norte de África. En plena crisis económica y financiera, en 2010 entraron en servicio los buques “José María Entrecanales” y “Super-Fast Baleares” y en agosto de 2011 se ordenó el amarre de los buques “Super-Fast Canarias” y “Super-Fast Andalucía” en el puerto de Almería.
En enero de 2013 pasaron a bandera de Malta y allí se encontraban cuando a comienzos de 2015 cuando fueron adquiridos por Grimaldi Lines en 20 millones de dólares cada uno. El 13 de mayo del citado año, el buque “Super-Fast Andalucía” salió remolcado del puerto almeriense tras la estela del remolcador “Brucoli” con destino a Nápoles para realizar un recorrido general en el astillero de aquella ciudad y en julio del citado año recibió el nuevo nombre de “Eurocargo Trieste” –su gemelo pasó a llamarse “Eurocargo Patrasso”–, antes de incorporarse a la línea Venecia-Trieste-Ravenna-Ancona-Brindisi-Igoumenitsa-Patras.
De 26.188 toneladas brutas, 6.299 toneladas netas y 12.488 toneladas de peso muerto, mide 185 m de eslora total –170 m de eslora entre perpendiculares–, 25,30 m de manga, 17 de puntal y 7,70 m de calado máximo. Tiene el casco reforzado para la navegación entre hielos y a popa dispone de una puerta-rampa de 13 x 15 m. Tras la reforma realizada en Astilleros de Santander y el rearqueo correspondiente, quedó en 28.198 toneladas brutas.
La planta propulsora estaba formada por dos motores MAN 9L58/64 –fabricados por MAN & BW Diesel AG, en Augsburg, Alemania–, con una potencia de 34.178 caballos sobre dos ejes y hélices de paso variable, que le permitía mantener una velocidad de 22 nudos. Se trataba de motores de cuatro tiempos, simple acción y nueve cilindros de 580 mm de diámetro por 640 mm de carrera, acoplados mediante reductora y acoplamiento flexible. Para las maniobras en puerto disponía de dos hélices laterales a proa transversales y de tres grupos auxiliares de 1.200 kW cada uno. La capacidad de los tanques de fuel era de 1.400 toneladas y de gasoil para 60 toneladas. Código IMO 9131515.


Bibliografía:
–Díaz Lorenzo, Juan Carlos (1998). Trasmediterránea. Historia de la Flota. Madrid.
–Font Betanzos, Francisco (2010). Orígenes y constitución de la Compañía Trasmediterránea. Evolución económica y comercial en el siglo XX. Cádiz.
–García, Laureano. Super-Fast Andalucía. En www.trasmeships.es. Barcelona.
Fotos: Javier Lamelas Olarán, Compañía Trasmediterránea, Adolfo Ortigueira Gil, Juan Carlos Díaz Lorenzo, PWR (shipspotting.com), Simonwp (shipspotting.com), Julio A. Rodríguez Hermosilla y Jordi Montoro Fort.