De la mar y los barcosDestacado

El buque rolón “Rivainfanzón” (1975-1987), matrícula de Gijón

Los cuatro buques de la serie “Rivagijón” demostraron pronto que se habían quedado escasos de capacidad ante el avance imparable de la carga rodada en España. Suardíaz, pionera en España en este tipo de buques, encargó entonces la construcción de dos rolones de mayor capacidad, proyectados por el ingeniero naval Domingo Álvarez-Arenas Caramelo (Tecnor) y eran una evolución de los buques “Volcán de Timanfaya” y “Volcán de Tisalaya”, construidos por encargo del armador canario Antonio Armas Fernández.

Contratados con el astillero Enrique Lorenzo y Cía., conocido también como Factorías Vulcano, en Vigo, el primero recibió el nombre de “Rivainfanzón” y el segundo, nombrado “Antonio Suardíaz”, entró en servicio en febrero de 1976, ocho meses después de que lo hubiera hecho nuestro protagonista.

Construcción número 377, el 19 de enero de 1974 se procedió a la puesta de quilla y el 21 de agosto del citado año se procedió a su botadura con el ceremonial acostumbrado. Inscrito en la matrícula naval de Gijón, en junio de 1975 se entregó a Líneas Marítimas Españolas, una de las empresas del Grupo Suardíaz, iniciando su provechosa vida marinera con el establecimiento de una línea regular entre Vigo y Francia transportando coches Citroen. Posteriormente y para aumentar su capacidad  se le añadió una superestructura como vemos en la imagen.

El progresivo crecimiento de Flota Suardíaz y la incorporación de nuevas unidades determinó la decisión de vender este buque, que causó baja en 1987, año en el que se vendió a la entonces compañía yugoslava Losijnska Providba, siendo abanderado en el país que controlaba el mariscal Tito con el nuevo nombre de “Beli”.

En 1990, sin cambiar de nombre, pasó a bandera de Liberia figurando como propiedad de la sociedad Steel Hull Co. Ltd. A partir de 1993 perteneció a Lane Holdings S.A., manteniendo pabellón liberiano, con los sucesivos nombres de “Sofía” (1990-1993), “Feederboss” (1993-1998) y “Sea Beirut” (1998-1999).

El 27 de junio de 1999, encontrándose en el puerto de El Havre, sufrió una avería grave en el equipo propulsor, cuya reparación de estimó inviable y después de un largo amarre en el puerto de Dunkerque, en mayo de 2002 arribó a Aliaga (Turquía), donde se procedió a su desguace.

De 1.965 toneladas brutas y 4.503 toneladas de peso muerto, medía 106,30 m de eslora total –96,50 m de eslora entre perpendiculares–,17,50 m de manga, 6,25 m de puntal y 6,20 m de calado máximo. En sus orígenes tenía capacidad para 52 vehículos remolques de 12 m. Propulsado por un motor diésel de 6.000 caballos de potencia, mantenía una velocidad de 17,5 nudos y disponía de habilitación para 23 tripulantes y 12 camioneros. Código IMO 7388229.

Foto: Fondo Juan Antonio Padrón Albornoz / ULL

Anterior

Todos los pilotos y TCP's de Iberia están fuera del ERTE

Siguiente

Edda Wind encarga otro buque CSOV a Astilleros Gondán

1 Comentario

  1. Juan
    2 febrero, 2022 at 12:27 pm — Responder

    Formaba parte de su tripulación (Oficial Radio) cuando se realizó la entrega en Las Palnmas a la tripulación yugoslava.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *