En el mes de julio de 2012 comenzó la cuenta atrás para el desguace del rolón “Strofades IV”, que fue desmantelado a manos del personal de la factoría Hisar Gemi Sokum, Aliaga (Turquía), el principal cementerio de barcos de Europa. Varado en la orilla y escorado a estribor, en la imagen reconocemos la estampa marinera del buque “Reina del Cantábrico”, primero de una serie de dos rolones contratados por la Compañía Naviera Astur Andaluza.
Este modelo corresponde a un proyecto que tuvo cierto éxito a comienzos de la década de los años ochenta. Algo más pequeños eran los buques “Volcán de Tamia” y “Volcán de Tinache”, construidos para Antonio Armas Curbelo (actual Naviera Armas) y en el caso que nos ocupa de las mismas dimensiones de los buques “Roll-Al”, “Rollman”, “Roll Vigo” y “Roll Galicia”, contratados por Interroll, una de las sociedades navieras de Fernando Fernández Tapias.
La Compañía Naviera Astur Andaluza había comenzado su andadura en 1947 con la compra de unas viejas glorias de la Marina Mercante nacional: “Carlos Bertrand” (1877), “Eusebio Rojas Marcos” (1919), “Benjamín” (1923) y “Benito” (1898). A mediados de la década de los años sesenta comenzó una nueva etapa con la incorporación de cuatro buques de nueva construcción, todos ellos muy recordados y llamados “Rey Pelayo”, “Rey Favila”, “Rey Aurelio” y “Rey Fruela”.
Marchaban aceptablemente bien las cosas para esta compañía, cuando a comienzos de la década de los ochenta recibe una oferta para adquirir dos rolones en construcción en el astillero Hijos de J. Barreras, que fueron incorporados a su flota en 1982 y 1983 con los nombres de “Reina del Cantábrico” y “Reina del Atlántico”. Existía un atractivo mercado en la exportación de vehículos y se resolvió el contrato con un crédito del BCI, poniendo como avales los buques “Rey Aurelio” y “Rey Favila”, lo cual, tiempo después y a la vista de las dificultades surgidas, se volvió en su contra y significó el final de su existencia.
El buque que nos ocupa, construcción número 1.461 del citado astillero, resbaló por la grada el 5 de mayo de 1981 y el 12 de noviembre de 1982 fue entregado a la citada Compañía Naviera Astur Andaluza bautizado con el nombre de “Reina del Cantábrico”. Su gemelo, llamado “Reina del Atlántico”, entró en servicio en julio de 1983.
De 2.516 toneladas brutas, 1.296 toneladas netas y 4.380 toneladas de peso muerto, medía 112,80 m de eslora total –108,90 m de eslora entre perpendiculares–, 18,35 m de manga, 6,50 m de puntal y 4,30 m de calado. Propulsado por cuatro motores Barreras-Deutz, con una potencia total de 12.000 caballos acoplados a dos ejes y una velocidad de 18 nudos, inicialmente cargaba 160 coches, cantidad que posteriormente fue ampliada a 300 unidades merced a unas obras en la cubierta superior. Podía alojar a 12 pasajeros, por lo común conductores de vehículos pesados. Código IMO 8012152.
A poco de su puesta en servicio, ambos buques fueron fletados a Matina Line en un contrato de casi tres años, razón por la cual fueron rebautizados “Salah Labiad” y “Bachra Labiad”. En 1985 recuperaron sus nombres originales y entre 1987 y 1989, intervenidos por el BCI y controlados por la SGB, ambos buques –lo mismo que los que habían servido de garantía hipotecaria, “Rey Aurelio” y “Rey Favila”– engrosaron la larga lista de barcos malvendidos al extranjero, para saldar así parte de la deuda contraída.
Llegado el final de su presencia en la Marina mercante española, la evolución del buque de esta historia fue la siguiente: “Faroy” (1987-1989), “Roseanne” (1989-1996), “Roseanna” (1996-1999), “Roseanne” (1999-2004), “Sea Witch” (2004-2005), “Sea Angel” (2005-2008) y “Strofades IV” (2008-2012). Es de señalar que entre 1996 y 1999 y 2003 estuvo fletado por la compañía española Líneas Suardíaz y en alguna ocasión lo vimos en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, ciudad de nuestra residencia. Su último armador fue Ionian Bridge Shipmanagement, con sede en Atenas y navegó en una línea entre Grecia y Siria con el buque abanderado en Malta.
De su vida marinera quedan registrados los siguientes acaecimientos de importancia. En la noche del 14 de septiembre de 2007 se declaró un incendio en la sala de máquinas, cuando navegaba a unos 45 kilómetros al SW de Novorossiysk (Rusia). El suceso se produjo en malas condiciones de mar y en su ayuda acudieron los buques de salvamento “Kapitan Beklemishev”, “Navigator” y “Tigris”, así como el remolcador “Mars”, siendo extinguido el fuego y remolcado al citado puerto. El 23 de enero de 2011 entró en colisión con el buque “Isik 3”, cuando navegaba en la posición 30º 50’ N y 28º 52’ E, a unas 14 millas al sur de Estambul, en viaje de Tekirdag a Yuzhnyy. No se registraron heridos ni contaminación marina, por lo que se procedió a su reparación y continuó en servicio.





Fotos: Brian Fisher, Frits Olinga, Aleksi Lindström, Erdeneructu y Petros Psarras (shipspotting.com)