El buque “Lago Garda”, luego “Isla de Fuerteventura”

En mayo de 1957 el ingeniero naval Luis María Arroyo, en representación de Naviera Lagos, contrató con el astillero S.A. Juliana Constructora Gijonesa la construcción de dos buques de carga general, números 113 y 114 de la mencionada factoría, que tomaron forma al mismo tiempo y resbalaron por la grada los días 1 de marzo de 1960 y 9 de mayo siguiente bautizados con los nombres de “Lago Como” y “Lago Garda”. El armamento final se realizó en el astillero Euskalduna, donde se procedió a su entrega oficial en septiembre y noviembre de 1960, respectivamente.
A su entrega el buque “Lago Garda” se estrenó en viajes al norte de Europa, llevando naranjas a la ida y tablones de madera al regreso. En 1973, cuando pasó al control de Naviera Pinillos, fue transformado en portacontenedores en Astilleros del Atlántico, Santander, para lo cual le fueron suprimidos los puntales y las bodegas y cubierta se adaptaron para el transporte de 91 TEUS y pasó a cubrir la línea Tenerife-Las Palmas-Alicante-Valencia y, más tarde, navegó también en la línea Canarias-Sevilla.
En agosto de 1983 quedó amarrado en el puerto de Sevilla y allí se encontraba cuando lo compró Líneas Marítimas Hespérides, para dedicarlo al tráfico de contenedores en el servicio interinsular de Canarias y en 1985 fue renombrado “Isla de Fuerteventura”. En 1989 fue fletado a la sociedad Oficus, que lo adquirió en propiedad en 1990 renombrado “Ras Tina” y durante un tiempo estuvo navegando entre Barcelona, Las Palmas y los puertos de Mauritania. En 1993 pasó a poder de la sociedad Flimex y, finalmente, en abril de 2000 causó baja y fue desguazado.
De 952 toneladas brutas, 522 toneladas netas y 1.956 toneladas de peso muerto, medía 80,68 m de eslora total -75 m de eslora entre perpendiculares-, 12 m de manga, 7 m de puntal y 4,47 m de calado máximo. Hasta 1978, año en el que sufrió un incendio, estuvo propulsado por un motor Burmeister & Wain, fabricado bajo licencia en los talleres de La Maquinista, Barcelona, con una potencia de 2.016 caballos y en pruebas de mar alcanzó una velocidad de 13,5 nudos. A partir de la citada fecha, el motor fue un MTM de 2.200 caballos y daba 12 nudos con buen tiempo. Código IMO 5202110.
Bibliografía:
Díaz Lorenzo, Juan Carlos (1991). Naviera Pinillos 1840-1990. 150 años de historia marinera. pp. 131-132. Santa Cruz de Tenerife
Foto: Archivo de Juan Carlos Díaz Lorenzo