Los buques gemelos “Irimo” e “Izarraitz” pertenecieron a Naviera Pasai, sociedad constituida en 1978 por Marcial Ucín, Esteban Orbegozo y OGU, S.A., de Pasajes, con la finalidad de importar chatarra desde Inglaterra para su procesamiento y transformación en las factorías industriales ubicadas en la provincia de Guipúzcoa.
En 1982 la sociedad Naviera Pasai fue vendida a Naviera Peninsular y en junio y diciembre del citado año los citados buques pasaron a la propiedad y gestión de su nueva armadora, así como el personal de tierra y flota. Poco tiempo duró la nueva etapa, pues en julio de 1987 ambos buques fueron intervenidos por el Banco de Crédito Industrial y vendidos a Biscay Shipping Ltd.
Proyectados para el tráfico que se proponía Naviera Pasai, tomaron forma en Astilleros Luzuriaga, de Pasajes. En el caso que nos ocupa, construcción número 214, el 21 de noviembre de 1977 se colocó la quilla y el 19 de marzo de 1978 se procedió a su botadura con el ceremonial de costumbre. El 24 de junio del citado año realizó las pruebas de mar oficiales y se entregó a su compañía armadora, inscrito en la matrícula naval de San Sebastián.
En julio de 1987 el buque “Irimo” pasó a la propiedad de la citada Biscay Shipping Ltd. (gerencia de Charles M. Willie), siendo abanderado en Bahamas con el nuevo nombre de “Biscay Spirit”. En mayo de 1995 se revendió a Largo Shipping SrL —sociedad controlada por la compañía alemana Lübecker Schifffahrtsgesellschaft GmbH—, primero con bandera de Honras y después de St. Vincent y Grenadines con el nombre de “Largona”. Finalmente, en abril de 2022 arribó a Feda (Noruega), donde se procedió a su desguace.
De 698 toneladas brutas, 383 toneladas netas y 1.195 toneladas de peso muerto, medía 63,71 m de eslora total —57 m de eslora entre perpendiculares—, 10,62 m de manga, 4,47 m de puntal y 4 m de calado. Tenía una bodega de 36 m de eslora y estaba propulsado por un motor Echevarría-Alpha de cuatro tiempos y 1.160 caballos de potencia sobre un eje, que le permitía mantener una velocidad de 12 nudos. Código IMO 7713345.

Fotos: Patrick Hill y simonwp (shipspotting.com)
Bibliografía:
AA.VV. (1996). “Marina Mercante en el País Vasco 1960-1990)”. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
Lloyd’s Register of Shipping, 1980, London.
5 comentarios
Buenos tiempos aquellos para la industria siderúrgica guipuzcoana… Ucín, Orbegozo, Aristrain… incluso CAF tenía fundición propia. Luego se fue todo al carajo. Parte se pudo reconvertir a industrias especializadas y de alto valor añadido, pero estos políticos están empeñados en convertir a Gipúzkoa en una potencia de camareros, viviendo de las migajas que dejan los turistas… sólo hace falta ver cómo están dejando morir el puerto de Pasajes
Este barco coincidía con el mío, Urkía, en Pasajes, con las mismas cargas, pero este era mucho mejor que el Urkía, tanto en equipos de navegación, como en acomodación, eso sí pequeños para navegar al Mar del Norte, vida dura-
En el verano de 1979 navegué en el «Izarraitz», como marinero para practicar como futuro oficial. Capitán Enrique Pascual que me enseñó mucho y más tarde coincidimos él como Práctico en Pasaia y yo como Patrón allí de los remolcadores. Con el «Izarraitz» cargabamos siderúrgicos en Bilbao, chatarra en UK para Pasaia, potasa allí para Rotterdam y vuelta a cargar chatarra en UK para Pasaia y yo desembarqué para hacer el BUP.
Mi padre trabajo en ellos como trabajador del astillero .y yo tuve suerte d ver sus botadura y tenia sus planos k por desgracia m desaparecieron como d mutxos k s hicieron en el asillero
Mi padre fué maquinista del Irimo
«Mariño el tuerto»
Lo dejó cuando cambiaron de naviera y propietarios,
Se enroló en la pesca de altura también de maquinista,
Tiempos de bonanza para pasajes y Trincherpe,
Tiempos duros para el hombre de mar y Familiares…
Ya no queda nada de todo aquello.
El puerto de pasajes ya no es lo que era.