El buque híbrido “Castillo de La Luz” (1987-1996)

La construcción y transformación de los buques “Castillo de Lopera” y “Castillo de La Luz” fue consecuencia de la denominada “Operación Elcano”, uno de los desafíos tecnológicos de mayor calado acometidos por la industria naval española en la década de los años ochenta. En el astillero de la Empresa Nacional Bazán, Ferrol, fueron construidos dos “buques híbridos” que habrían de recibir las secciones de popa propulsadas por turbinas de vapor de los petroleros en servicio, mediante el corte y ensamblaje de las mismas a la altura del mamparo de máquinas y, en operación inversa, las secciones de popa de los nuevos “caper” equipadas con motores diésel pasarían a formar parte de los petroleros “Castillo de Lorca” y “Castillo de Montearagón”.
La quilla del segundo de los nuevos buques, que recibió el nombre de “Castillo de La Luz”, se colocó el 31 de enero de 1983 y resbaló por la grada el 18 de enero de 1984, con la particularidad de que ostentaba dicho nombre en las amuras y el de «Castillo de Lorca» en la popa. La entrega sufrió un retraso considerable debido a la conflictividad laboral por la que atravesaba la Empresa Nacional Bazán, de modo que vino remolcado desde Ferrol hasta San Fernando (Cádiz) para rematar su armamento final con objeto de proporcionar carga de trabajo al astillero gaditano. Durante su estadía se produjo una explosión en una carbonera, en la que la deflagración lanzó una tapa sobre el muelle y otra dio la vuelta y cayó encima. Sucedió en fin de semana, de modo que solo se produjeron daños materiales. En agosto de 1987 realizó las pruebas de mar y se procedió a su entrega, momento en el que asumió el mando el capitán Javier Garma Molinero y el jefe de máquinas Constante Vázquez Lorenzo.
La construcción número 189 del astillero ferrolano corresponde al último buque mercante construido hasta entonces en la citada factoría, abriéndose a continuación un largo paréntesis de treinta años en el que solo fueron construidos buques militares. Ha sido el único buque en la historia de Elcano que rinde homenaje a una fortaleza de Canarias, en este caso situada en Las Palmas de Gran Canaria.
La situación del mercado en el que operaban estos buques, así como los fletes y la rigidez del suministro del bunker (carbón que se desmenuzaba y se adaptaba a las exigencias de las calderas), evidenciaron algunas dificultades para una operación rentable de los mismos. Ambos navegaron en tráficos de carga distancia entre África y norte de Europa atendiendo fletes de diversos clientes multinacionales, hasta que el boicot comercial que afectó a Sudáfrica por el «apartheid» provocó un cambio de fletes con destino a los puertos españoles en Carboneras, Tarragona, Algeciras y Gijón, con cargas de carbón térmico.
En 1986 se procedió a una segunda operación “cortar y pegar”, consistente en el ensamblaje de las secciones de popa de los petroleros “Castillo de Lorca” y “Castillo de Montearagón” y las secciones de carga de los “bulkcarriers” “Castillo de Lopera” y “Castillo de La Luz”, así como el desguace de aquellas, lo que dio origen a los nuevos “caper” de propulsión diesel “Castillo de Simancas” y “Castillo de Belmonte”, respectivamente. La sección de carga del “bulkcarrier” “Castillo de la Luz” fue desguazada en Chittagong, a donde arribó en abril de 1996.
De 81.035 toneladas brutas, 47.335 toneladas netas y 153.750 toneladas de peso muerto, medía 274,33 m de eslora total -258,33 m de eslora entre perpendiculares-, 46 m de manga, 24 m de puntal y 18 m de calado. Disponía de diez bodegas -una de ellas actuaba como carbonera para el consumo propio- con una capacidad total de carga de 155.593 metros cúbicos y estaba propulsado por dos turbinas Kawasaki UA-350, fabricadas bajo licencia en los talleres de la Empresa Nacional Bazán en Ferrol. Tomaban vapor de dos calderas de alta presión, una de las cuales quemaba carbón pulverizado y desarrollaba una potencia de 25.000 caballos sobre un eje, lo que le permitía mantener una velocidad de 15,5 nudos. Código IMO 7386960.
Foto: archivo Empresa Naviera Elcano